viernes, 31 de octubre de 2008

Para que mis niños presten atención en clase (consejos para maestras)

Todas las maestras soñamos con tener un grupo ideal de niños obedientes, que saben seguir instrucciones y están dispuestos en todo momento a desarrollar las actividades que les proponemos en el aula. Pero lo cierto es que eso casi nunca ocurre. Tampoco es la idea convertir a los niños en soldados, pero sí conviene estimular en ellos la capacidad de mantener su atención, conociendo nosotras algunos de los recursos y actividades para lograrlo. Las recomendaciones que te damos a continuación también te servirán para que los niños recuerden objetos y personas que les son familiares.

-Contarles un cuento sencillo.
-Jugar con ellos usando sus deditos.
-Recitar juntos poemas o rimas apropiadas para su edad.
-Cantar canciones tradicionales.
-Palmear tratando de acompañar un ritmo o tonada sencilla.
-Realizar construcciones con diversos materiales (cubos, cajas, etc.).
-Jugar a las "escondidas" con sus libros de cuento, y pedirles que lo busquen y traigan, describiéndoles su carátula. Por ejemplo: "el osito blanco".
-Trabajar con piezas para encajar, rompecabezas de 2 a 4 piezas, ensartado, enhebrado. Estos materiales favorecen el desarrollo de su atención.
-También podemos darles recipientes sin sus tapas, para pedirles que busquen la que le corresponde a cada uno.
-Para mantener su atención el mayor tiempo posible, no interrumpamos su juego cuando esté muy interesado en él.
-Preguntarles donde está su carrito de juguete o cualquier otro objeto usual. Si el niño se dirige a buscarlo donde acostumbra guardarlo, estimúlalo a que continue con esa acción.
-Jugar a las adivinanzas, cubriendo parcialmente un objeto conocido por el niño y pidiéndole que nos diga qué es.
-Alentar a los niños a recordar experiencias recientes o del día anterior y a expresarlas libremente.
-Jugar a los encargos, utilizando indicaciones o consignas tales como "trae la pelota", "lleva los colores", "peina a tu muñeca", etc.


Con estas acciones, los niños se acostumbrarán a estar atentos y pendientes de nuestras indicaciones, lo cual nos ayudará muchísimo a las maestras a llevar mejor una clase o lección, y a ellos a sacarles el máximo provecho para su desarrollo integral.

Fuente : Mi Kinder






martes, 28 de octubre de 2008

¿Cómo educar niños con padres gay?

"Odio tener dos mamás", dijo la niña a su amiga. "Por qué?", preguntó su amiguita. "Porque odio cuando la maestra dice "¡lleva ésto a casa para tu papá y tu mamá!'"

La mamá lesbiana que escuchó esta conversación reportó lo sucedido a Lee Lesser, especialista en apoyo a la familia en el Proyecto de Servicio para Padres de San Rafael. Esta y otras experiencias similares llevaron a Lesser y a otros educadores en los primeros años de educación infantil a unirse el año pasado con padres y activistas comunitarios para lanzar la Iniciativa de Lesbianas, Gays, Bixexuales y Transexuales (LGBT) para la educación infantil en los primeros años. La iniciativa tiene como objetivo aumentar el número de programas de cuidado de niños en los condados de San Francisco y Alameda que acogen a familias LGBT.

Nueva visibilidad, viejas preocupaciones

Las familias LGBT con niños están creciendo, aumentando con ello la población visible, dice Meredith Fenton, directora de programa de Children of Gays and Lesbians Everywhere (el cual puede traducirse como "niños de gays y lesbianas en todas partes"). Fenton dice que en Estados Unidos en los años ´90 se produjo un boom de gays y lesbianas que comenzaron a informarse cada vez más "sobre sus opciones de crear una familia" mediante la adopción y la inseminación con donantes.
Sin embargo, a la hora de buscar proveedores de cuidado infantil, algunas de estas familias se preocupan de cómo el personal y otros padres reaccionarán ante ellas.

Efecto en los niños

"La mayoría de programas de cuidado de niños no prestan demasiada atención a las preocupaciones (de padres gays o madres lesbianas)", dice Judy Kriege, asistente técnica de BANANAS, una organización de derivación y recursos sobre cuidado de niños en el Área de la Bahía.
Pero esta actitud crea problemas para los niños, dice Lesser: "(Cuando) los maestros hablan sobre el mundo y tú estás excluído están enviando el mensaje de que en tu familia hay algo mal".

Algunos niños se enfrentan a rechazos aún más obvios. Cuando Jennifer Drury se mudó de Sacramento a Santa Bárbara, su hija estaba contenta de poder jugar con una vecina de la misma edad; ello fue así hasta que la madre de la niña se enteró de que Drury tenía una pareja lesbiana y "la comunicación se terminó". Drury teme que su hija también encuentre discriminación en la guardería y en la escuela.

"Un niño florece cuando se le reafirma como individuo", dice Rocky Morrison, director ejecutivo de Our Family Coalition (Coalición "Nuestra Familia")-una organización de derechos civiles para familias LGBT-y eso "se extiende a la afirmación de la familia".
Importante en todos lados

La creación de programas infantiles para los primeros años de edad que sean más amenos a las familias LGBT puede resultar más difícil fuera de ciudades que característicamente acogen mejor a los homosexuales, tales como San Francisco. La coordinadora para el cuidado de niños en el Head Start de Central Valley, Amy Mauro, dice que mucha gente en comunidades rurales "no cree que (padres gay o madres lesbianas) existan realmente en su área (de residencia)". Algunos proveedores, dice Giarretto, pueden llegar a evitar sacar el tema por temor de ofender a otros padres, o a las mismas familias gay.
Pero aún cuando los programas de cuidado de niños no tengan familias abiertamente LGBT, dice Mauro, es importante hablar sobre todo tipo de familias: "El hecho de que no haya padres (abiertamente) gays en su centro no quiere decir que no vayan a encontrarse con niños de padres homosexuales más adelante, o que se conviertan ellos mismos en gay".

Y "lo que hacemos en los primeros años afecta la experiencia del niño en la escuela primaria", dice el maestro de Pacific Primary Brian Silveira. Éste recuerda el día en el que escuchó en el patio de su escuela que "no estaba bien ser un ´maricón´". Esa lección se convirtió en algo muy penoso años más tarde cuando "me dí cuenta de que era gay".

Los programas para niños en los primeros años, dice Silveira, pueden construir actitudes más positivas porque "(los niños) llegan cuando aún no han experimentado gran homofobia."

Acogiendo a todas las familias en los programas preescolares

Evalúe el programa de su escuela: ¿Tiene libros que reflejen familias LGBT? ¿Tiene pósters o fotos que reflejen la diversidad familiar?

Acoja con beneplácito la opinión de familias LGBT. Si su programa no tiene familias que sean abiertamente gay, contáctese con organizaciones LGBT (ver "Recursos").

Haga explícito en las visitadas guiadas y publicaciones de su escuela que las familias de gays y lesbianas son bien recibidas.

Asegúrese de que los niños se sientan cómodos hablando de sus familias. Responda con naturalidad frente al trabajo o el juego de los niños representando familias LGBT.

Sea consciente del lenguaje que emplea. No asuma que el niño tiene "una mamá y un papá". Use términos neutros tales como "familia" tanto en el aula como en cualquier tipo de material o formulario escolar destinado al hogar del niño.

Tome medidas inmediatas para responder a burlas o sesgos ofensivos.

Tenga en cuenta que ciertos días festivos tales como el "día de la madre" o el "día del padre" pueden excluir a los niños con familias alternativas.

Procure involucrar en su programa a todo tipo de familias.

Asegúrese de que sus políticas de anti-discriminación incluyan la orientación sexual y la identidad de género, y de que éstas se apliquen no sólo a los miembros del personal sino también a las familias.

Fuentes: Rocky Morrison, de Our Family Coalition; Lauren Wyeth, de Families of Pride; Judy Kriege, de BANANAS; Pacific Primary.




domingo, 26 de octubre de 2008

Consejos para criar a un niño seguro de sí mismo

ePara formar la confianza en sí mismo de un niño, juegan un rol importante los padres, familiares y personas cercanas a él, un niño que se siente protegido y guiado será un niño seguro en sí mismo; es muy diferente un niño que tiene a mamá o a la nana como un esclavo que debe seguirlo, acompañarlo en cada movimiento que realizan y hacerles todo lo que quieren, hasta aquella torre del bloques que el niño no puede hacer solo.

Cuando se sobreprotege a los niños lo único que se consigue es crear dependencia del niño hacia el adulto (padres, nana, etc.), no tolerará quedarse solo, no podrá jugar solo, no podrá hacer sus cosas e inclusive jugar sin la ayuda de un adulto, y cuando tenga que hacerlo llorará y se angustiará mucho.

Si se deja al niño vivir sus experiencias con una supervisión moderada, el niño adquirirá la seguridad que le permitirá desenvolverse sin necesidad de tener a alguien “pegado” a él, sin temor a quedarse solo; un claro ejemplo es cuando el niño es capaz de dejarlo salir de casa sin quedarse llorando desconsoladamente y más bien que el niño se pueda despedir de usted. Los padres deben dirigir al niño, llevarlo a lugares novedosos e interesantes, alabarlo cuando consiguen una meta, incentivarlo a compartir con otros niños, consolarlo cuando fracasan y darle ánimo para seguir intentando.

Al corregir al niño no se le debe amenazar con castigos que le den temor “si sales a la calle te va a llevar el loco”, “si te portas mal te voy a regalar”, “si te despiertas de noche te va a comer el cuco”, “si no obedeces me voy a ir de la casa”, son amenazas que sólo traen como consecuencia herir al niño volviéndolo temeroso.

Nunca se debe ridiculizar o avergonzar a un niño, “los niños no lloran”, “qué feo estás hoy”, “mira que vergüenza de trabajo” son frases que no se deben decir; la actitud debe ser positiva, si el niño llora se le debe de abrazar, dejarlo llorar un momento y tratar de consolarlo, siempre se debe averiguar qué es lo que está causando el llanto o algún comportamiento malo.

Siempre se debe preparar al niño para lo que vendrá, si toca la vacuna se le debe decir claramente que le dolerá pero que pronto pasará, si usted va a salir a la calle debe decirle que va a salir y que regresará a determinada hora o al anochecer, de ninguna manera lo engañe diciéndole que no le dolerá o saliendo a escondidas porque sólo conseguirá que él no confíe en usted, la persona más importante en su vida.

Y sobretodo, el niño necesita de mucho cariño, amor, que se demuestra con palabras, acciones, caricias; no nos cuesta nada hacerlo pero los beneficios son muchos. Algunas acciones a tomar podrían ser :

“Elogio cosas específicas”
“Elogie el comportamiento que usted quiere que se repita; por ejemplo: ‘Qué bien que has prestado atención’, o ‘gracias por haber hecho enseguida lo que te pedí’”, dice la terapeuta Mary Linscomb. “Esto también (aumenta las posibilidades de que los niños) obedezcan en el futuro”. Sin embargo, decirle a los niños que son listos, en general, puede crear temor al fracaso o hacerles dudar a la hora de emprender nuevas actividades, añade Joelle Vessels, directora de Children and Family Services en el condado de Ventura.

“Es tan importante elogiar cosas específicas que hace mi hijo”, dice Brigid Gaffikin—madre de dos niños en San Francisco—”y alentarlo sin desvirtuar el significado del elogio. Así, si él juega bien con otros niños le agradecemos por ser considerado y atento, y por compartir. Somos específicos [para dejar claro] de qué estamos orgullosos en particular. ¡No voy a decir ‘buen trabajo!’ cada vez que termina el desayuno o sube la escalera de cuerdas en el patio de juegos”, agrega.

“Trato de ayudar a Kelly y Christopher a sentirse bien con ellos mismos haciéndoles preguntas: “¿Qué te parece el dibujo que has hecho?” O, por ejemplo, “parece que estás muy orgulloso de cómo has jugado hoy”, dice Philpott. Estas preguntas “hace que miren hacia sí mismos y eso tienen un valor incalculable”, agrega.

“Hablo con ella mientras voy haciendo las cosas”
Cuando su hija Ainsley jugaba a un juego de ‘ir al parque’, la madre de San Carlos Jenny Waddell se dio cuenta de que el juego “sólo copia lo que hacemos en la vida real cuando vamos al parque, excepto que ella es la mamá y yo soy la niña. Esto me mostró realmente que ella lo está observando todo. Desde cepillarme los dientes hasta vestirme, hablo con ella mientras voy haciendo las cosas para ayudarle a entender qué estoy haciendo y por qué”.

Bernadette Shu, madre de dos niños en Belmont, alienta a su hijo a probar nuevas actividades preguntándole: “‘Andrew, ¿qué ves? ¿Qué es esto?’ Si él no contesta le explico y añado comentarios como ‘¡es divertido! o ¡uh, mira eso!’ Entonces le pregunto si quiere intentarlo”. Shu también hace referencia a algún libro que hayan leído sobre esa actividad y a veces participa hasta que él se sienta cómodo solo.

Vessels sugiere que los padres se hagan eco de lo que el niño dice o hace. Por ejemplo, cuando un niño dice: “Mi perrito se está divirtiendo con el animal de peluche de Billy”, los padres pueden decir: “¡Oh, mira, tu perrito está divirtiéndose con el animal de peluche de Billy”. O, también, si el niño está haciendo galopar un caballo de plástico sobre la mesa el padre puede agarrar un caballo similar y hacer que galope”. Esto hace que los niños se sientan escuchados y valorados, agrega.

“Está bien cometer errores”
“Dejamos que Dominic y Vincent prueben las cosas de principio a fin”, explica Julie Agrella, madre de dos gemelos de cuatro años en Elk Grove. “Sabemos que van a cometer errores—así es como aprenden—pero es nuestro trabajo hacerles saber que está bien frustrarse y que no consigan que les salga bien la primera vez. Si jugamos con un rompecabezas y veo que comienzan a sentirse (realmente) frustrados, hablo con ellos a medida que vamos haciendo el rompecabezas”.

“Si Andrew sufre un accidente de hacerse pis encima me mira con cara de decepción”, dice Shu. “Aceptar sus errores no es fácil para él, por eso le estoy enseñando que cometer errores está bien. Trato mis propios errores con un simple “oh oh, Spaghettio” y luego explico en voz alta como podría enmendar el error. Le pregunto si él tiene alguna idea y disfruta ayudándome a solucionar mi problema”.

Shu ayuda a Andrew a usar este proceso cuando el niño se topa con algún problema, ya sea una pieza del rompecabezas que no encaja o dificultad para identificar las letras. “Cuando Andrew oye que le digo: ‘Sé que puedes hacerlo’ se le forma una sonrisa y su frustración se desvanece”, añade.

“Eso les enseña a compartir”
Agrella trata de celebrar los puntos fuertes de cada niño en vez de hacerles sentir que compiten el uno con el otro. “Es difícil con gemelos porque siempre se les está comparando”, dice.

“A uno le encanta el béisbol, al otro le encanta el golf, pero siempre jugamos a ambos juegos en familia”, dice ella. “Se frustran con facilidad, pero esto les enseña a compartir su tiempo y a intentar algo que no se les da tan fácilmente. Los alentamos durante todo el proceso”. Ella y su marido se ponen el uno al otro como ejemplo con cosas como: “Mira la manera en que mamá corre de base a base”. Así no están comparando a un gemelo con el otro, añade.

“Apóyese en la solidez de la familia”
“En la cultura latina”, dice Katie Stokes-Guinan, de Grail Family Services en San José, “hay una gran soli-dez en los lazos familiares y respeto por los mayores. Saber que hay tantas personas detrás de tí fomenta la confianza”.

Lalaine Frankel, madre de cuatro niños, maestra y educadora de padres en Little Hands en Belmont, dice que sus niños hacen tareas domésticas simples como poner la mesa y sacar la basura. Así, añade, los niños sienten la satisfacción de contribuir a la familia.

Ayude a los niños a que sientan que tienen algo de control
“Recuerdo a Tobin viniéndose abajo”, dice Gaffikin, “una vez que hice que se diera prisa para bajarse del autobús mientras estaba entretenido con otra cosa. Ahora le digo que cuando salte la alarma, en dos minutos, es tiempo para el baño”. Gaffikin dice que estas advertencias ayudan a Tobin a sentir un poco de control sobre su entorno.

Waddell asigna tiempo extra para que Ainsley se ponga los zapatos. Ella aún tiene que atárselos, pero espera “a intervenir hasta que Ainsley me pida ayuda”, dice.

Fuente :

4children.org

Web del bebe








domingo, 19 de octubre de 2008

Video para los que quieren saber cómo se siente un borderline

Este es un video para las personas que desean entender cómo se siente alguien que tiene el trastorno límite de personalidad o trastorno borderline.



Aquí escribes el resto del contenido que no se vera.

Comportamientos que pueden indicar TLP


El trastorno límite de personalidad (TLP) es un trastorno de conducta signado por un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la efectividad, y una notable impulsividad, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes criterios.

Aspectos a tener en cuenta: Los nueve criterios descritos, de los cuales han de cumplirse cinco para poder dar el diagnóstico de TLP, no son en sí mismos un instrumento diagnóstico ya que su cumplimiento o incumplimiento no es determinante. No es difícil sentirse identificado con alguna o varias de las características que definen el TLP ya que estos rasgos son bastante universales; pero a la hora de realizar el diagnóstico hay que tener en cuenta otros rasgos de la persona, no tanto a nivel descriptivo sino estructural, que deben ser analizados por un psicólogo o psiquiatra; así como la intensidad y duración de los síntomas. El especialista en la materia es el único que puede emitir un diagnóstico fiable.


Criterios diagnósticos según el DSM-IV

1º Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginario
2º Relaciones interpersonales inestables e intensas
3º Alteración de la identidad
4º Impulsividad en al menos dos áreas
5º Comportamientos, amenazas o intentos de suicidio recurrentes
6º Inestabilidad afectiva
7º Sentimientos crónicos de vacío
8º Ira inapropiada e intensa
9º Ideación paranoide y síntomas disociativos graves

Comportamientos Que Pueden Indicar T.L.P

1. Tener dificultad observando los límites personales de otros
2. Tener dificultad definiendo los propios límites personales
3. Actuar impulsivamente de maneras que son potencialmente auto-lesionadoras, tales como gastar demasiado, involucrarse en sexo peligroso, pelearse, ludopatía, abuso de alcohol o drogas, conducción temeraria, hurtos en tiendas, comer de forma desordenada, etc.
4. Mutilarse a si mismo – por ejemplo cortarse o quemarse la piel a propósito
5. Amenazar con suicidarse
6. Aventurarse en relaciones basadas en fantasías idealizadas sobre lo que le gustaría que fuese la otra persona o la propia relación.
7. Cambiar sus expectativas de forma que la otra persona siente que nunca puede hacer algo bien
8. Tener terror, iras impredecibles que no tienen sentido, o simplemente tener problema para mostrar enfado.
9. Abusar físicamente de otros, como dar bofetadas, pegar y arañar
10. Actuar de forma impredecible.
11. Alternar entre querer estar cerca de alguien y luego querer distanciarse.
12. Echar a gente fuera de su vida por asuntos triviales.
13. Actuar de manera competente y controlada en algunas situaciones y extremadamente fuera de control en otras.
14. Abusar verbalmente de los demás, criticándolos y culpándolos hasta el punto de la brutalidad.
15. Ser verbalmente abusivo con gente que conoce muy bien, mientras que se muestra encantador ante otros. Puede cambiar de un extremo a otro en segundos.
16. Decir o hacer algo inapropiado para reclamar el foco de atención cuando se siente ignorado.
17. Acusar a otros de hacer cosa que no hacen , de tener sentimientos que no sienten, o creer cosas que no creen.


*Traducido del libro: STOP WALKING ON EGGSHELLS. WHEN SOMEONE YOU CARE ABOUT HAS BORDERLINE PERSONALITY DISORDER. Actualmente publicado en castellano por Ediciones Pléyades.


jueves, 16 de octubre de 2008

¿Computadoras en el kinder?

El tema de computadoras para niños causa mucha controversia. Algunos educadores se muestran renuentes a poner una computadora en un salón de educación inicial. ¿Porqué? La mayoría de expertos actuales están convencidos de la importancia del método basado en los estudios del psicólogo suizo Jean Piaget. Supone que los niños aprenden "construyendo su propio conocimiento" al ser inmersos en un ambiente rico en oportunidades, donde pueden explorar, manipular objetos y resolver problemas.
Dentro de esta corriente, los profesores consideran que contar, leer y escribir, son muy parecidos a caminar y hablar. Confían que los niños adquieren estas habilidades cuando están listos para hacerlo, siempre y cuando se les de la oportunidad de practicar y experimentar en un ambiente en el que encuentren apoyo, sin presiones. Algunos expertos ven el software de ejercicios repetitivos, diseñados para reforzar el conocimiento de números, figuras geométricas, letras y se preocupan que las computadoras en las escuelas puedan ser usadas para empujar a los niños más rápido de lo que deben. Dicen que esto los alentará a aprender en forma aislada de los demás.
Este grupo de educadores temen que los niños que pasen mucho tiempo frente a las computadoras, se vuelven pásivos y antisociales. Les preocupa que las computadoras son muy abstractas para los pequeños. Sugieren que la experiencia con pinturas, bloques, disfraces e instrumentos musicales les beneficia más que las versiones computarizadas de dichas experiencias.

Por el otro lado, hay una gran cantidad de expertos infantiles, también comprometidos con la corriente Piagetiana, que a pesar de estar de acuerdo con el hecho que existe mucho software que no toma en cuenta los niveles de desarrollo, creen que los programas adecuados, usados como una herramienta más de aprendizaje, pueden hacer mucha diferencia en los niños.
Charles Hohmann, coordinador de la Fundación High Scope para la Investigación educativa (organización dedicada a la educaión inicial) explica: "Agregar computadoras y software apropiado a su ambiente tiene consecuencias positivas incluyendo un aumento en la actividad cooperativa". (Por ejemplo niños jugando juntos y ayudandose en la computadora). Está de acuerdo en que la computadora provee una experiencia simbólica más que una experiencia directa de aprendizaje, y señala que: "Los niños pequeños interactuan en forma significativa con otros materiales simbólicos que encuentran en libros que se les lee o les enseñan los adultos.
Realmente un buen programa interactivo no es más simbólico o abstracto que un libro. El primero permite que el niño cambie la página, mueva objetos en la pantalla, seleccione personajes para que hablen, se muevan y decida como quiere que continúe un cuento."
Finalmente al comparar el valor de las computadoras con objetos tangibles, aquellos que los niños pueden manipular, muchos educadores piensan que lo ideal es exponerlos a todas estas opciones. Por ejemplo, los programas computarizados de dibujo no deben de reemplazar a pinturas, pegamento,papeles de colores, etc. Pero esto no le quita el valor al programa de dibujo, como herramienta en sí como dice Jane Davidson (autora del libro "Niños y Computadoras en el Salón de Educación Inicial", 1989): "Los programas de arte permiten que los niños dibujen lineas rectas, algo que está fuera de sus posibilidades cuando usan crayones, pinturas o plumones" Ella concluye: "Uno no prohibiría los crayones en el salón porque existe la pintura... La computadora es simplemente otro medio, con sus propias limitantes y posibilidades."
Los investigadores no solo refutan muchos de los miedos comunes con respecto a las computadoras y la educación inicial, sino que también señalan los beneficios que se obtienen al utilizar software apropiado ara ellos. Educadores del proyecto Head Start, (el cual estudia los efectos de las computadoras en los niños), concluyeron que cuando se les proprorcionó actividades apropiadas, aumentó la aptitud de los niños para cumplir una tarea, tomar turnos y seguir instrucciones. Tuvo un aumento positivo en su auto estima, en la confianza en sí mismos y mejoró su creatividad.

Tecnología SI, y ahora... ¿qué?
Con la información adecuada y una buena planeación los profesores pueden crear ambientes ricos que incluyan experiencias significativas apropiadas para un desarrollo muldimensional, que incluye la tecnología. Esta es una herrameinta poderosa que está cambiando la apariencia, metodología, actividades, interacción e incluso el rol del profesor.

Características del profesor:

Podrá parecer sorprendente que para que los educadores logren este ambiente, no se requiere ser un experto en tecnología. En cambio, deben de ser personas a las que les guste los retos, que estén dispuestos a experimentar, a incorporar la tecnología a sus actividades de enseñanza en sus salones. Estos profesores crean el contorno apropiado que permite que sus alumnos tomen decisiones, inicien actividades y vean el aprendizaje como algo para celebrar.
Estos educadores si toman en cuenta los niveles de desarrollo y características de sus pequeños alumnos, en tanto se relacionan con la adquisición y secuencia de aptitudes. Para que los profesores se sientan cómodos con la tecnología, deben tener acceso al hardware y software, tiempo para interactuar con el material y para desarrollar oportunidades dentro del plan de estudios,junto con estrategias de la evaluación.
Cuando los educadores no tienen acceso al material adecuado y el tiempo para desarrollarlo, utilizan las computadoras para ejercicios repetitivos de preguntas y respuestas. La evaluación de estas lecciones se basa en la idea que si todos los alumnos logran terminarla dentro de un periodo determinado (por ejemplo, la semana) entonces fué exitosa. Hoy en día las oportunidades que ofrece el nuevo software y hardware, son demasiado variadas para que los educadores se conformen con este tipo de aprendizaje.

El ambiente en el Salón de Clase

Para que la tecnología se convierta en parte de un centro activo de aprendizaje para los alumnos, el hardware debe situarse, de preferencia en el salón y no en un laboratorio de computación. Así los alumnos no tienen que salir del salón para tener acceso a las computadoras. Ellos las verán como una herramienta de aprendizaje, mas que como un objeto que visitan de vez en cuando. El tener dos o cuatro computadoras en cada salón tiene sus ventajas, especialmente cuando los alumnos están trabajando en las lecciones cuyo producto final requiere un procesador de palabras, diseño gráfico o imprensión.
La mayoría de escuelas no cuenta con un presupuesto que permita computadoras múltiples. Por ello, se vuelve aun más importante el software y la forma como guía el profsor a sus alumnos. La computadora (o computadoras) y sus periféricos deben ponerse en un lugar de relativa calma dentro del salón, lejos de materiales "sucios" (pinturas, pegamento). Deje espacio suficiente para que se sienten de dos o cuatro niños frente a ella. Esta colocación predispone el ambiente a la interacción social, la resolución de problemas, enseñanza entre compañeros y a la comunicación.
Si tiene la suerte de tener más de una computadora, ponga los monitores de tal manera que los alumnos vean lo que se está haciendo en las otras máquinas. Por último, ubique los periféricos de forma que los alumnos tengan fácil acceso a ellos.

Características del software:

Los alumnos más jovenes requieren software que les enseñe a trabajar en forma independiente, a explorar, a descubrir, a tomar decisiones.

Muchos de los programas nuevos son multisensoriales y multidimensionales, con personajes vívidos, dibujos de colores brillantes, música, sonido y movimiento. Con estas mejoras, los niños lo disfrutan más. Les capta el interés por periodos más largos.

Instalar programas así requiere un disco duro de capacidad considerable, computadoras con sonido y en muchos casos CD-ROM.

Si está por adquirir el equipo que usarán los niños de preescolar y primeros años de primaria, le aconsejamos que tome en cuenta estas características. Los alumnos deben poder manipular los programas a su propio paso y sentir que tienen el control. El software de calidad debe ser flexible, fácil de usar y abierto al usuario (sin contestaciones buenas o malas). Los niños deben recibir una respuesta rápida a sus órdenes y no deben requerir una habilidad muy alta de lectura. Cuanto más jóven sea el alumno, mayor deberá ser el grado de representación gráfica y auditiva usada por el programa al responder y retroalimentar.

Fuente : Educared

domingo, 12 de octubre de 2008

Creando hábitos de estudio en los hijos

Cuando los niños comienzan con la educación sistemática, es el momento propicio para la instauración de los hábitos de estudio. Uno de los aprendizajes más importantes es el aprender a estudiar. ¿Dónde y cómo debe hacerlo?

El niño que aprende hábitos de estudio realizará esta actividad en forma constante, sin que dependa de su estado de ánimo. Y esta perseverancia le ayudará durante toda su vida.

En este proceso, el rol de los padres es muy importante, principalmente durante los primeros años, porque generalmente los pequeños necesitan de un apoyo para mantener su atención durante periodos prolongados.

Pero además de la supervisión, es fundamental que los padres motiven a sus hijos, por ejemplo premiando su esfuerzo, y además les proporcionen un espacio apropiado para el estudio.


Algunas condiciones necesarias

· El lugar de estudio puede ser su propia habitación o una pieza en la casa adecuada especialmente para el estudio.

· En el lugar de estudio se deben considerar algunos elementos básicos necesarios, como una mesa o escritorio de tamaño acorde al porte del niño, una silla y estantes para que guarde sus libros y cuadernos. Es recomendable que mantenga los materiales a mano, para evitar la necesidad de levantarse e interrumpir los estudios.

· Lo importante es que este lugar sea siempre el mismo, de manera que el niño se acostumbre a él y no existan nuevos distractores cada vez que va a estudiar o a hacer tareas. El estudio o las tareas se deberían realizar todos los días aproximadamente a la misma hora y respetando siempre el mismo lugar, para establecer una rutina. De esta forma, el niño asociará el horario y el lugar con el hecho de estudiar o hacer tareas. Si no existen obligaciones escolares, puede sentarse a la hora acordada en el mismo lugar para ordenar los cuadernos.

El escritorio del niño

.La postura correcta al sentarse

· El lugar debe ser en lo posible silencioso, lejos de la televisión, radio, teléfono y otros ruidos.

· El espacio debe permitir la concentración y la atención mantenida en una actividad. Por eso es recomendable que el niño no tenga elementos visuales al frente que lo distraigan, como pósters, fotografías o una ventana.

· Evite distracciones de amigos, hermanos u otras personas.

· El lugar debería tener una ventilación adecuada e iluminación natural. Lo ideal es que provenga desde el lado posterior izquierdo de la mesa o escritorio.

· También es importante mantener una temperatura adecuada, es decir, agradable y constante de manera de evitar fluctuaciones bruscas que afecten la concentración o la salud.

Recomendaciones

· Antes de sentarse a estudiar, el niño debe preparar todos los materiales que va a necesitar, como libros, lápices y goma de borrar, para no perder tiempo buscándolos cada vez que los necesita y evitar distracciones innecesarias.

· Es necesario que el niño se distraiga o descanse un periodo corto de 20 a 30 minutos después de almorzar o tomar once. En lo posible, que no salga a jugar con los amigos o vea televisión, porque es difícil interrumpirlos para iniciar el estudio. Es preferible que se cambien de ropa o jueguen con juguetes.

· Es aconsejable que los periodos de estudio personal no sobrepasen lo que dura un periodo normal de clases, es decir, 45 a 90 minutos. Si el niño se siente cansado, es mejor que interrumpa las tareas, descanse 15 a 30 minutos y después reinicie.

· Los padres deben apoyar al niño en sus trabajos y estudio. Esto no implica realizar las actividades con él ni por él, sino responder sus dudas, ayudarlo a recopilar material o indicarle dónde debe buscarlo. Además, ayudarle a organizar su trabajo, escuchar comentarios acerca de su lectura o estudio y preguntar acerca de ella. De esta forma lo motiva a estudiar y aprender. Si los padres valoran la importancia de aprender, fomentarán el interés del niño por realizar esta actividad.

· Las tareas o el estudio deben realizarse sin interrupciones. Es importante ser consecuentes: si se valora el estudio, no se debe postergar ni interrumpir esta actividad por otra.

· Lo ideal es que el niño y los padres tengan claro que el proceso se ha terminado cuando se han guardado los materiales en la mochila, preparándolos para el día siguiente. En ese momento, y no antes, podrá ir a jugar.

· En niños mayores de 8 años, establecer un horario en conjunto con el niño, para involucrarlo y responsabilizarlo también a él.

· No asociar estudio con premios o castigos. Es importante generar la motivación por aprender más que por conseguir un regalo o evitar algo negativo.

Fuente : Padres Ok



viernes, 3 de octubre de 2008

Terapia del juego

La Terapia de Juego tiene como objeto evaluar al niño y al mismo tiempo ir tabajando el autoconocimiento por medio de la exploración, y el autocontrol. En la Terapia de Juego se evalúan las conductas expresadas y los juguetes deben cumplir el propósito de suscitar ciertas conductas problema.

Se recomienda que los juguetes:

1) Permitan la expresión simbólica de las necesidades del niño

2) Que se encuentren en un espacio que le pertenecerá al chico en el momento de la terapia

3) Este espacio, deberá aclarársele al niño, será para que juegue y exprese sus emociones por lo que debe ser adecuado para la infancia

4) Que promuevan la catarsis y el insight

5) Que permitan la prueba de la realidad


Se debe proporcionar diversos juguetes al chico, manteniéndolos en un orden que llame a la exploración y elección.

Hay que evitar la acumulación sin propósito (Ginott, 1961).

Es recomendable tener buena cantidad de juguetes que puedan usarse de diferentes maneras (por ej. Juguetes para construir).

Hay que tener algunos juguetes que promuevan sentimientos difíciles de tratar en la vida diaria como aquellos que suscitan “Agresión o Dependencia” (por ej. pistolas, carritos armados, trastos, utensilios de cocina etc.).

Y juguetes que permitan la competencia, donde pueda intervenir el terapeuta si es la oportunidad.

La lista de Axline (1947) es representativa de lo que la mayor parte de terapeutas de juego utilizan actualmente.

Lista de Juguetes recomendados para una Terapia de Juego

(Adaptada de la lista de Axline).

Familia de muñecas
Una casita y algunos muebles
Crayolas, plastilina, tijeras
Suficiente papel para dibujar
Animales
Soldados, carritos, indios y vaqueros
Aviones y barcos
Muñecos bebe de trapo y biberones
Títeres que representen una familia
Teléfonos (dos)
Policías, médicos, equipos médicos
Algunos materiales para construcción como los “Lego”, cubos de diferentes tamaños
Si es posible una caja de arena para colocar soldados, barro, carritos y animales.

Yo sí recomiendo los libros de cuentos e historietas ya que algunos niños prefieren la lectura y hacer historias con material de sus propias vidas.

Es muy importante que el terapeuta maneje los juguetes con que él mismo se sienta cómodo, además hay que pensar en incluir algunos juguetes sofisticados para chicos mayorcitos como mesitas de billar, futbolín, tiro al blanco, sacos para golpear, máscaras. Todo para promover la autoexploración y la curiosidad.

Hay que enfatizar que el espacio de juego es un espacio que le permite al chico la expresión de sentimientos reprimidos, incluyendo la agresividad, y no por eso es que se la fomente, sino que hay que ayudarlo a canalizarla mejor y que él aprenda a controlarla, de tal manera que la terapia de juego es un espacio en que además del autoconocimiento, se promueve el autocontrol, distinguiendo siempre lo externo de lo interno, la realidad de la fantasía, esto es en lo que ayuda la Terapia de Juego al niño.

Recalcar que hay juegos diseñados especialmente para la psicoterapia en niños como los de la escuela de Terapia Racional Emotiva de A. Ellis, con su proceso y trabajo ligando emociones a las diferentes situaciones en la vida de un niño y a sus pensamientos o percepciones. Este tipo de psicoterapia es muy útil para los niños de 8 o 10 años que ya pueden expresar mejor sus abstracciones internas. Ya desde los 7-8 años (por lo regular) el chico ya va desarrollando actividades cognoscitivas más complejas y paulatinamente más diferenciadas, y a los 8 años el niño ya adquiere mayor conciencia de sí mismo, no diciendo que algunos chicos no puedan alcanzar éstos procesos con anterioridad. Por todo lo mencionado vemos que algunos de estos juegos son muy útiles desde la perspectiva “cognitivista y centrada en el niño”.

En el juego hay que dejar que el chico libere su imaginación, que exprese cómo ve al mundo y de qué manera se conecta con él. Hay que tener paciencia y esperar que el chico verbalice sus fantasías y las expresiones de sus emociones.

La comunicación psicoterapéutica con el niño debe estar a tono con su nivel de desarrollo afectivo y cognoscitivo.

Qué evaluamos en la Terapia de Juego?

- Las defensas del niño

- La capacidad para tolerar la frustración

- El nivel de desarrollo del superyó (el hacer trampitas)

- Sus fantasías y emociones

- Sus inquietudes y temores

- Sus habilidades especiales y dificultades

- Comportamiento en general

- Niveles de dependencia – independencia

- Niveles de agresividad

- Rivalidad fraterna, cómo hace frente a la competencia

- Niveles de Ansiedad (cualquier interrupción abrupta en el juego es un indicador importante de ansiedad y de problemas Erikson 1950)

- Y el proceso del juego qué es lo que intenta resolver

El niño se comunica jugando, hay que hablar su idioma.

Fuente : Médicos Ecuador


Dra. Rocío Alvarez F.

Médico Psiquiatra