domingo, 21 de diciembre de 2008

The Beatles para bebés

Hola amigos del blog, quiero compartir con uds. el sonido de una de las bandas más importantes de la historia de la música, adaptada a nuestros bebés, con melodías suaves y agradables para el oído sensible de nuestros pequeños. Yo se lo puse a mi hijo desde antes de nacer y recuerdo con ternura cuando se quedaba dormido arrullado por la belleza de sus melodías. Altamente recomendable.



fgdfg
Ahora paso un receso por fiestas. Lo compartiré con mi familia, espero uds. puedan disfrutar del verdadero significado de la Navidad, sin estresarse por la vorágine comercial que nos pretende aplastar. Un abrazo para todos uds. queridos lectores del blog.

FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO!!





Bookmark and Share

domingo, 14 de diciembre de 2008

¿Qué hacer en Vacaciones Útiles?


¿Qué hacer con los niños, adolescentes y jóvenes durante el extenso período de descanso escolar? ¿Cuál es la manera más eficiente de organizarles su tiempo? ¿Es necesario que mantengan una mínima rutina de estudio o repaso de trabajo escolar? ¿Qué hacer para que no se aburran? Estas dudas asaltan a los padres al comienzo de las vacaciones.

Al empezar las vacaciones escolares, la mayoría de los padres no hemos podido aún o no podremos salir de vacaciones. Nuestros hijos han estado esperando ansiosamente este período de descanso, mientras que para los padres la idea de que los niños tengan todo el día libre en la casa es angustiante aún desde antes de su inicio.

Nuestro temor muchas veces fundado, es que este receso escolar se transforme en una época de descontrol, en la que los niños duermen hasta muy tarde, miran televisión por largas horas o se pasan todo el día frente al computador. Si a esto le agregamos el temor de muchos padres que sus hijos olviden parte o gran parte de lo que aprendieron durante el año escolar y muchas veces con tanto esfuerzo, las vacaciones de los niños se transforman en un período que no es fácil de manejar.

Para comenzar, conviene tener presente que vacaciones no debe ser para los niños sinónimo de hacer lo que quieran y cuando quieran. Siempre es importante que los padres mantengan un control sobre los horarios de sueño y comidas, aunque no sean tan rigurosos como durante el período escolar , por ello se aconseja a los padres a dejar dormir a sus hijos hasta las 7.30 de la mañana aproximadamente, luego del aseo personal y desayuno, que debe hacerse al promediar las 8:30 a.m. deben ocupar su tiempo en practicar deportes por alrededor de una hora y media, para luego seguir con alguna actividad creativa, lo cual dependerá del sexo y edad del menor . Lo mismo corre para los permisos para las salidas de los hijos mayores y ciertas rutinas mínimas de ayuda en las tareas de la casa.

Tres aspectos son necesarios a tener en cuenta al momento de planificar u organizar actividades para las vacaciones, no importa si vamos a estar la mayor parte del tiempo en la casa o podremos salir fuera de ella y en algunos casos pueden salir de la ciudad:

En primer lugar, el aspecto físico . Las vacaciones son muy apropiadas para el ejercicio físico y el contacto con la naturaleza. El niño debe moverse, salir y no permanecer pasivo en la casa. Aún cuando no siempre es posible enviarlo de campamento o pagarle un curso deportivo, andar en bicicleta, caminar en familia por las tardes o ir a la piscina será imprescindible. No se trata de hacer todo el ejercicio que no se ha practicado durante el año, pero sí una rutina que les permita mantenerse activos y evitar el aburrimiento.

En segundo lugar, las relaciones sociales. Es importante mantener y cuidar el contacto de los niños con otros amigos o compañeros de colegio durante las vacaciones. Las actividades lúdicas con otros niños son la mejor forma de establecer lazos de amistad y camaradería. Pero también hay más tiempo para la familia y las vacaciones serán un buen momento para establecer relaciones con algunos miembros de la familia con los que normalmente no compartimos, como los abuelos, tíos y primos etc.

En tercer lugar en el ámbito intelectual, Muchos padres creen que sus hijos deben aprovechar el tiempo libre para hacer o aprender cosas que durante el año escolar no ha sido posible por falta de tiempo o energías. Otros creen que tanto tiempo de ocio debe ocuparse en repasar lo aprendido el año anterior o prepararse para el que viene o simplemente mantenerlos ocupados aprendiendo algo durante algunas horas al día para evitar el aburrimiento. "Se debe evitar los adelantos de grado y las nivelaciones, ya que estas se deben hacer solamente si el pequeño está atrasado o ha reprobado alguna materia, lo cual tiene que ser por un tiempo mínimo como de un hora y media al día"

Además debemos de precisar que durante el año estudiantil, a través de las clases de matemáticas y otros cursos, se estimula el lóbulo izquierdo de los estudiantes, por lo que durante el verano es recomendable estimular el lóbulo derecho encargado de la parte creativa.

El reto de las Vacaciones Útiles

Y el reto es aun mayor para los miles de padres de familia que no tienen vacaciones, que tienen que seguir trabajando. La vida es así, las vacaciones duran en el mundo del trabajo 1 mes (los que están en planilla), para la mayoría de mortales trabajadores simplemente no existen vacaciones. ¿Deberíamos acostumbrar a los chicos a lapsos tan grandes de descanso cuando no corresponde esto con la realidad?

Mientras no se revise este idea, seguiremos con los largos 2 meses de vacaciones escolares. Para evitar tan largo tiempo, se han inventado las "vacaciones útiles", concepto que refiere a cursos y talleres en la cual los niños aprenderán como jugando alguna actividad que favorezca su desarrollo afectivo, social y físico (¿la escuela no hace esto?). Si estás buscando alguna oferta, toma en cuenta lo siguiente:

Son vacaciones "útiles" no es una escuela. No lo fuerces
Deja que el niño, adolescente o joven elija, dale una serie de ofertas.
Define: ¿refuerzo o adelanto de contenidos? NO recomendaría adelanto , la experiencia indica que es mejor que el chico consolide lo aprendido anteriormente, más que adelantar cursos.
Sé constante, planifica bien tu presupuesto, averigua si el curso o taller tiene 2 o 3 módulos, cuánto tiempo dura, si los costos suben a medida de que avanzan los niveles, etc. NO frustres al chico con un curso que no podrá acabar.
Observa al niño, sus intereses, sus aptitudes. ¿En qué puede destacar?
Hay una gran variedad de oferta, no necesariamente con costos económicos, más bien con buena inversión de tiempo: Danzas, deportes, boy scout, talleres parroquiales, talleres municipales, etc.
En el caso de los adolescentes, se los debe premiar con la visita de sus amigos a la casa o con algunas salidas recreativas, además de estimular el contacto como personas de su edad., en adolescentes de 13 a 17 años se debe tomar en cuenta lo que ellos desean hacer, y que sólo a partir de los 15 años y, en caso que ellos deseen, se les debe matricular en una academia preuniversitaria.


Waldo Fermín JARA FARFAN
Mg. Problemas de aprendizaje


Entradas relacionadas :


Bookmark and Share

domingo, 7 de diciembre de 2008

¿Cómo podemos explicarle la Navidad a un niño?


Las fiestas de Navidad representan días muy especiales en el calendario cristiano, días en los que cada familia celebra la ocasión de acuerdo con sus propias tradiciones y cultura. Puede haber muchas variaciones entre la importancia que se da en cada hogar al intercambio de regalos, a comidas especiales y a la reunión de familiares y amigos. Igualmente, se observan distintos enfoques con relación a las tradiciones religiosas no bien representadas en la Biblia y perspectivas seculares, como en el caso del arbolito adornado, el Papá Noel o la visita de los Reyes Magos. El niño cristiano observa que, entremezclados con todos los eventos especiales de estas fiestas, están el pesebre y el recuerdo del nacimiento de Jesús. En general, nadie hace un esfuerzo para explicarle qué relación puede tener una cosa con la otra, y, como resultado, el niño va sacando sus propias conclusiones, las que a menudo son distorsiones que impiden una correcta comprensión de este evento tan importante.

Esta confusión se puede detectar, a veces, en los dibujos que los niños hacen sobre la Navidad, en donde mezclan temas seculares y de tradiciones religiosas no bien representadas en la Biblia. Un niño dibujó un pesebre con José, María, el niño Jesús, los pastores y algunos animales, pero agregó a su dibujo un avión volando sobre la escena del pesebre con el piloto dibujado con cuidadoso detalle. Cuando se le preguntó sobre el avión, su respuesta causó mucha gracia.

-Aquel es Poncio Piloto y su avión -dijo el niño con absoluta seguridad.

Otro niño incluyó la figura de Papá Noel en su dibujo del pesebre. Su explicación también fue lógica.

-Él es Papá Noel -dijo-. Es el padre del niño Jesús.

Podemos conformarnos con decir que sólo hace falta explicarle mejor al niño el rol de cada personaje que forma parte de la celebración de las fiestas navideñas, pero creo que nosotros, que nos llamamos cristianos, debemos considerar más a fondo la importancia de todo lo que está representado por la Navidad. Cuando celebramos esta fiesta, debemos diferenciar cuidadosamente lo que son las tradiciones religiosas no bien representadas en la Biblia, lo que es simplemente secularización y consumismo y lo que es la verdadera historia bíblica sobre el nacimiento de Jesús.

Las tradiciones de la Navidad

Algunas tradiciones de la Navidad, como, por ejemplo, el arbolito con luces y adornos o la leyenda de Papá Noel, no tienen mucha relación con el verdadero motivo de la Navidad, el nacimiento de Jesús. El intercambio de regalos y la celebración de la visita de los Reyes Magos se pueden relacionar con mayor facilidad con el relato bíblico. Creo que en los festejos que celebra la familia cristiana, y también en los programas especiales en la iglesia, se puede mantener una clara distinción entre las dos cosas si uno se cuida de explicar a los niños cada elemento, aclarando las diferencias. Por ejemplo, podemos aclarar que el arbolito con sus luces y adornos tuvo su origen en Europa, probablemente en Alemania, en donde abundan los bosques de cedros y pinos. Es fácil aclarar que, para los cristianos, las lucecitas eléctricas que se acostumbran usar para adornar el árbol en reemplazo de las tradicionales velas pueden representar a Jesús como la luz del mundo. Si la iglesia tiene la costumbre de colocar un arbolito dentro del salón de cultos, se pueden incluir adornos hechos por los niños que tengan algo representativo de la verdadera razón de la Navidad. De esta manera, se puede relacionar lo tradicional con lo bíblico.

El intercambio de regalos es también un elemento tradicional. En algunos países y culturas se acostumbra hacer el intercambio de los regalos en la Nochebuena. En otros, el énfasis mayor se hace en el Día de Reyes, cuando se dejan los zapatos fuera de la puerta del dormitorio de los niños para que los “Reyes Magos” dejen un regalo, si se han portado bien durante el año. En otras culturas hacen mayor énfasis sobre Papá Noel, quien supuestamente hace la entrega de regalos a las casas. En cuanto a esta costumbre de intercambiar regalos, se puede hacer una relación con la venida de Jesús enfatizando que él llegó al mundo como el “regalo de Dios” para todos, y que en honor al día de su nacimiento, nosotros también nos hacemos regalos.

Sin embargo, el problema surge con la costumbre de presentar a Papá Noel y a los Reyes Magos como personajes reales que traen los regalos a los niños. Esta tradición es querida entre los cristianos, como también entre las personas que prestan poca atención al nacimiento de Jesús. He estado presente cuando personas cristianas han discutido acaloradamente sobre si se debe decir a los niños que son personajes ficticios o no. Pero aquellos que quieren mantener con los niños el misterio de la existencia de “Santa Claus”, ignoran la trampa que están elaborando al no poder respaldar su insistencia con algún razonamiento lógico. ¿Qué dirán cuando el día de mañana su hijo se entere que todo ha sido una mentira? Creo que esto es más serio que el simple descubrimiento de la verdad por el niño. Pone en duda la honestidad y confiabilidad de los adultos que le han mentido sobre algo que es, en realidad, fantasía. Varias personas adultas me han comentado sobre su gran desilusión cuando se enteraron que sus padres siempre les habían mentido sobre los Reyes Magos o Papá Noel, y cómo esto les sembró dudas sobre lo que decían sus padres acerca de la existencia de Dios. Otros, en cambio, me han dicho que no tuvieron grandes problemas cuando se dieron cuenta de que habían creído en una gran fantasía. Para ellos, fue nada más que un paso importante en el proceso de madurar como personas. Pero me han comentado:

-Me di cuenta de que no debería ser tan ingenuo -decían-. Aprendí a no creer todo lo que me decían mis padres.

Este aspecto, a mi modo de ver, es algo crucial. Cuando se trata del proceso de formación espiritual de los niños, la ingenuidad de los niños es la característica que yo debo cuidar y proteger como parte de mi responsabilidad para con ellos delante de Dios. Ellos son inocentes e ingenuos, porque son niños. Dios los creó así. No nacen llenos de desilusiones y dudas, porque el deseo de Dios es que sean criados en la verdad por personas que son confiables en hablar y vivir la verdad siempre. Además, los niños tienen una enorme capacidad de creer. Según Jesús, esta capacidad es una de las características que nos sirve de ejemplo para entrar en el reino de Dios. Es por eso que digo que yo, como la persona que representa una fuente de verdad, tengo una responsabilidad especial para con el niño en medio de las múltiples confusiones de su vida. No le voy a mentir, porque quiero ser coherente con él en cuanto a mi confiabilidad. Esto no quiere decir que ande por ahí en una campaña para desacreditar a los padres que han querido crear esta ilusión navideña para sus hijos en cuanto a Papá Noel o los Reyes Magos. Si los niños me preguntan sobre el asunto, les digo que ésa es una pregunta que debe hacerse a los padres. Pero, cuando mis hijos me preguntaron sobre el tema, les dije la verdad.

Debo explicar que en cuanto a Papá Noel (Santa Claus), el origen de la leyenda se basa sobre la vida de un obispo del país de Turquía, quien vivió en el cuarto siglo después de Cristo. Se llamaba Nicolás y se destacaba por su generosidad en ayudar a quien pudiera, especialmente a través de regalos que hacía a las personas pobres y necesitadas. Pero lo hacía en forma secreta, porque era un hombre sumamente tímido. Después de su muerte, las historias acerca de sus buenas obras se diseminaron alrededor del mundo y la leyenda llegó a nuestra época moderna con el nombre de “San Nicolás” o “Papá Noel”.

En nuestra familia, incluíamos a Santa Claus en nuestra celebración navideña, identificando algunos regalos como si fueran de él. Los niños sabían que, si el regalo llevaba su nombre y decía “De Santa Claus”, iba a ser algo gracioso que carecía de mucho valor. De esa manera, la leyenda estaba presente en nuestra celebración, pero no había ninguna necesidad de crear toda una historia que no era verdad. Hacíamos lo mismo con los Reyes Magos, y los niños dejaban sus zapatos fuera de la puerta como lo hacían otros, pero sabiendo que éramos nosotros, sus padres, los que les dejábamos los regalos. Tratamos de enseñar a nuestros hijos la necesidad de respetar la postura de otros sobre estas tradiciones, pero tengo que admitir que en algunas ocasiones surgieron circunstancias algo complicadas respecto a esto. En una ocasión, cuando nuestro hijo Pablo tenía seis años de edad, estábamos de visita en los Estados Unidos para la época de Navidad. Un hombre de edad lo observó mirando una vidriera llena de juguetes.

-Y, ¿qué quieres que te traiga Santa Claus? -le preguntó amablemente.

Pablo me miró atónito. Por suerte, me habló en español y el hombre no lo pudo entender.

-Mamá -exclamó enfáticamente-, ¿me vas a decir que este viejo todavía no sabe que Santa Claus no existe?

Personalmente, por las razones que he señalado, tengo mis reservas sobre la inclusión de la figura de Papá Noel en las fiestas que se hacen en la iglesia. Prefiero pensar que todo lo que enseñamos y predicamos en la iglesia se puede aceptar como verdad por los niños, como también por los grandes. Si un hombre conocido por los niños se disfraza de Papá Noel, para luego mostrarse como una persona que ellos conocen, el efecto para los niños es diferente, porque no queda la sensación de engaño. Lo que encuentro problemático es la necesidad de mentirles sobre algo que se está llevando a cabo dentro de la iglesia, sólo para conservar una fantasía que algunos consideran importante. Al decir esto, corro el riesgo de la desaprobación de muchos, pero para mí, personalmente, creo que la verdad siempre es un asunto importante.

La comercialización de la Navidad

Otro aspecto de las fiestas navideñas es la necesidad de reconocer la enorme comercialización que ha adquirido esta época del año. Se puede enseñar a los niños que el verdadero espíritu de Navidad radica en el deseo de dar con generosidad a los que tienen necesidad, y no de comprar y adquirir en forma egoísta. Por supuesto, no es un pecado dar y recibir regalos, pero nosotros los cristianos deberíamos hacerlo con moderación. El maestro puede involucrar a su clase en proyectos de ayuda a familias con necesidades especiales fuera de la iglesia. Remarco el hecho de que deben ser proyectos fuera de la iglesia, porque a veces los niños de una familia que forma parte de la iglesia pasan vergüenza frente a los demás al ser identificados como necesitando recibir ayuda especial para poder celebrar la Navidad.


El significado bíblico de la Navidad

La época de las fiestas es una oportunidad maravillosa para celebrar lo que significa ser el pueblo de Dios, redimido por Cristo, cuyo nacimiento celebramos en esta fecha. En medio de las festividades, el maestro debe buscar oportunidades para celebrar el verdadero significado de la Navidad con sus alumnos. Lo puede hacer de muchas maneras: por la confección de adornos significativos para el arbolito, por la enseñanza de canciones y villancicos de la época, por la dramatización de los eventos del relato bíblico, por la preparación de regalos para otros niños necesitados, o por programas y fiestas dentro de la iglesia que incluyan a otros niños invitados por los alumnos con la finalidad de evangelizarlos.

Para los niños más pequeños, el maestro puede utilizar un pesebre formado de títeres de dedo o de figuras hechas de tela que los niños pueden manipular mientras se cuenta la historia del nacimiento de Jesús. Algunos maestros hacen énfasis en la fecha identificándola como “el cumpleaños de Jesús”, cosa que representa un festejo que todos ellos pueden entender. En estos casos, el maestro debe estar preparado para contestar las preguntas sobre cuántos años tiene Jesús, y la razón por la cual no ha llegado a la fiesta, etcétera. Éstas son reacciones normales de esta edad por la forma literal de pensar de los niños pequeños. Todas estas actividades echan fundamentos firmes en los recuerdos de los niños en cuanto al significado verdadero de las fiestas navideñas.

En todo el transcurso de la época navideña, hermosa en sus dimensiones de significado para el creyente y rica en las tradiciones acumuladas a través de siglos y culturas, el maestro tiene oportunidades únicas de hablar a los niños del amor de Dios hacia nosotros demostrado en el nacimiento de Jesús. En todas estas oportunidades también tiene preciosos momentos para escucharlos. Si escucha con atención, podrá aclarar cualquier confusión que puedan tener sobre la relación entre lo secular y lo bíblico, entre la realidad y la fantasía. Al contestar sus preguntas, podrá ayudar para que el niño celebre la Navidad en un verdadero espíritu de amor y adoración a Dios.

Fuente : Guía Peques

Bookmark and Share


domingo, 30 de noviembre de 2008

Aprender a reaccionar frrente a la intimidación (Para adolescentes)


Diariamente, cientos de miles de adolescentes son víctimas de la intimidación. La intimidación es motivo de preocupación para muchos, no solamente los muchachos víctimas de ella. Pero, debido a que los padres, maestros y demás adultos no siempre pueden presenciarla, muchas veces no entienden hasta qué extremo puede llegar la intimidación.

La intimidación es algo serio
La intimidación ocurre cuando una persona es atormentada contínuamente por un individuo o grupo con más poder; ya sea por su fortaleza física o nivel social. Dos de los mayores motivos de la intimidación son la apariencia o el nivel social de la víctima. Los intimidadores atormentan a los niños que ellos estiman no encajan dentro de su grupo debido a su apariencia, comportamiento (por ejemplo los muchachos que son penosos o reservados), raza o religión, o porque los intimidadores piensan que la víctima puede ser homosexual.

Algunos intimidadores atacan a sus víctimas físicamente, o sea con empujones, trompadas, golpes, o hasta asalto sexual. Otros usan el control sicológico o los insultos verbales a fin de ponerse en control de la situación. Por ejemplo, las personas en grupos populares o pandillas frecuentemente intimidan a las personas que ellos categorizan como diferentes, excluyéndolos o chismeando acerca de ellos (intimidación sicológica). También pueden provocarlos o atormentarlos (intimidación verbal). La intimidación verbal también incluye el envio de mensajes cibernéticos crueles, o escribir insultos sobre la víctima en una página cibernética — prácticas que se conocen como ciberintimidación.

Uno de los aspectos más dolorosos de la intimidación es su inclemencia. Al parecer interminable, la víctima está atemorizada constantemente y en muchas ocasiones le afecta el trabajo escolar y la salud. Cuando Amber comenzó a tener dolores de estómago y diarrea, se le diagnosticó un trastorno digestivo llamado síndrome de colon irritable a consecuencia del estrés que tenía por haber sido intimidada mientras cursó el noveno grado. Mafooz pasaba las tardes hambriento y sin poder concentrarse en la clase porque tenía mucho miedo de ir a la cafeteria de la escuela a la hora del almuerzo.

Estudios muestran que las personas que son abusadas por sus compañeros están a riesgo de tener problemas de salud mental, como son la depresión y la ansiedad. También piensan más en el suicidio.

Los intimidadores también están a riesgo de tener problemas. La intimidación es una forma de violencia y frecuentemente tiene como resultado un comportamiento violento según crece el intimidador. No menos de uno en cuatro niños que fueron intimidadores en la escuela primaria tienen antecedentes criminales antes de cumplir los 30 años de edad. Algunos intimidadores adolescentes terminan siendo rechazados por sus compañeros y pierden amistades según crecen. Los intimidadores también fracasan en la escuela y no tienen una carrera, o las relaciones exitosas que otras personas disfrutan.

¿Quién intimida?
Tanto los muchachos como las muchachas pueden ser intimidadores. Los intimidadores pueden ser expansivos y agresivos. O, pueden aparentar ser reservados y tratar de manipular a los demás de manera sutil y engañosa, por ejemplo comenzando un rumor malicioso para ver el resultado.

Muchos intimidadores comparten características comunes. Les gusta dominar a los demás y solamente piensan en sí mismos. Frecuentemente carecen de sociabilidad y toman malas decisiones en su vida social.

Aunque la mayoría de los intimidadores piensan que son superiores y que tienen derecho a importunar a los demás, otros son inseguros. Hacen lucir mal a los demás para ellos lucir más interesantes y poderosos. Algunos intimidadores actúan de esa manera porque ellos han sido víctimas de intimidadores — tal vez en su propia familia hay un intimidador, como uno de sus padres o cualquier otro adulto. Algunos intimidadores tienen trastornos de personalidad que no les permite entender las emociones sociales normales, como la culpa, empatía, compasión o remordimiento.

¿Qué se puede hacer?
La mejor manera para que los niños más pequeños resuelvan el problema de la intimidación es diciéndoselo a un adulto. En el caso del adolescente, la decisión de decírselo a un adulto depende del tipo de intimidación. Cuando la intimidación amenaza tener como consecuencia el peligro físico o que la víctima sufra lesiones, es imperativo que lo reporte a un adulto. Numerosos estudiantes de segunda enseñanza han fallecido a consecuencia del acecho, amenazas y ataques que no reportaron, y este silencio permitió que el intimidador se volviera cada vez más violento. Los adultos en puestos de autoridad — padres, maestros, o entrenadores de deportes — frecuentemente buscan la manera de resolver los problemas graves de intimidación sin que el intimidador sepa que ellos tuvieron conocimiento de la situación.

Si te encuentras en una situación donde estás siendo intimidado de manera que la situación pueda volverse violenta físicamente, trata de evitar estar solo (y si tienes un amigo en esta situación, pasa el mayor tiempo posible acompañándolo). Trata de unirte a un grupo que camine de regreso a sus casas al terminar las clases junto con otras personas, o manteniéndote cerca de amigos o compañeros de clase durante los momentos en que la intimidación toma lugar.

A continuación algunas cosas que puedes hacer para combatir la intimidación sicológica y verbal. También son buenos consejos para compartir con un amigo y así demostrarle tu apoyo:

Ignora al intimidador y aléjate. Esto no significa que eres un cobarde — a veces es más difícil que perder la paciencia y enfadarte. Los intimidadores se entusiasman al ver las reacciones de sus víctimas, y al alejarte o ignorar los mensajes cibernéticos insultantes, le estás dejando saber que no te interesa. Más tarde o más temprano el intimidador se cansará de tratar de fastidiarte. Camina con tu cabeza alta. Esto le deja saber que no eres vulnerable.
No te enfades. ¿Quién no quiere enfadarse con un intimidador? Pero esa es la reacción que él o ella desea ver. Los intimidadores desean tener control sobre tus emociones. Si estás en una situación donde no puedes alejarte serenamente, trata de usar el humor — esto puede cogerlo de sorpresa. Resuelve tu enfado de otras maneras — por ejemplo haciendo ejercicio.
No uses fuerza física. Cualquiera que sea la manera en que decidas hacerle frente al intimidador, no uses fuerza física (como patear, golpear o empujar). Así solamente estás mostrándole tu enfado, y no sabes cuál será su reacción.
Habla acerca del problema. Conversar con un consejero escolar, maestro, o amigo te dará el apoyo que necesitas. Así también puedes desahogar los temores y frustraciones que se acumulan cuando estás siendo intimidado.

Busca tus amigos (verdaderos). Si te han estado intimidando con rumores o chismes maliciosos, puedes usar cualquiera de los consejos anteriores (especialmente ignorar y no reaccionar). Pero llévalo un paso más allá para aliviar tus sentimientos de agravio y aislamiento. Busca uno o dos amigos verdaderos y confíales que el chisme te ha ofendido. Aclara la situación, diciéndoles en confidencia que lo que han dicho de tí no es verdad. Cuando un amigo te dice "Yo sé que el rumor no es verdad. No le presté atención" te darás cuenta que la mayor parte del tiempo las personas ven el chisme como lo que es — despreciable, grosero e inmaduro.

¿Y si tú eres el intimidador?
Todos hemos tenido que enfrentarnos a situaciones y emociones difíciles. Algunas personas, cuando sienten estrés, enfado o frustraciones, atormentan a otros para escapar de sus problemas y dejar de pensar en ellos. Algunos intimidadores han tenido una experiencia directa con la intimidación. Tal vez les han puesto apodos, los han despreciado o en sus familias ha sido normal usar fuerza física con ellos. Cualquiera que sea el motivo, el intimidador no tiene excusa.

Si encuentras difícil resistir la tentación de intimidar, habla con alquien a quien tú admires. Trata de pensar cómo se sienten las personas cuando las fastidias o insultas. Si no puedes logarlo por tu cuenta propia (como en el caso de muchos intimidadores), pide a alguien que te ayude a ponerte en el lugar de la otra persona.

La intimidación tiene una reacción contraproducente, y todos, aún los intimidadores, se sienten infelices. Las personas pueden sentirse intimidadas por ellos, pero nadie los respeta. Si te gustaría que los demás vieran tus virtudes y tu carácter — y que te miren como un líder — busca la manera de usar tu poder de una manera positiva, en vez de usarlo para despreciar a otros.

¿Deseas realmente que los demás piensen que eres rudo, abusivo y malicioso? Nunca es tarde para cambiar, aunque parezca difícil al principio. Pídele a un adulto a quien respetes que te aconseje y ayude a cambiar.

Cómo parar la intimidación en las escuelas
Si el ambiente en tu escuela promueve la intimidación, trabaja para efectuar un cambio. Por ejemplo, tal vez hayan lugares donde los intimidadores acosan a los demás, como son las escaleras o los patios que no están a la vista del personal. Ya que mucha de la intimidación toma lugar en la presencia de los compañeros (el intimidador quiere ser reconocido y sentirse poderoso), buscar la ayuda de amigos o de un grupo de compañeros es una buena manera de efectuar el cambio y mantenerse firme ante los intimidadores.

Déjale saber al intimidador que su comportamiento es inaceptable y que esa no es manera de tratar a los demás.

Esto funciona bien dentro de grupos, como por ejemplo cuando ves que un miembro de tu grupo ha comenzado a fastidiar o esquivar a otro.

La mayoría de las personas no se deciden a hablar porque puede ser difícil. Hay que tener confianza en uno mismo para mantenerse firme ante un intimidador — especialmente si el o ella es uno de los líderes del grupo. Lo más probable es que los demás estudiantes que presencian la intimidación se sientan tan mal como tú, aunque no lo digan. Tal vez piensen que no son tan populares como para expresar su posición, o piensen que son vulnerables y que el intimidador se volverá en contra de ellos. Mantenerse callados (aún cuando no les guste la actitud del intimidador), es una manera de distanciarse de la víctima. Cuando eso sucede, el alcance de la intimidación es aún mayor, pues no solamente el intimidador está intimidando a una persona, sino a varios miembros del grupo. Cuando una persona habla en contra del intimidador, sucede todo lo contrario. Permite que los demás ofrezcan su apoyo y afirmen su posición también.

Otra manera de combatir la intimidación es incorporándose al programa escolar en contra de la violencia. Si tu escuela no tiene uno, comiénzalo tu.

Repasado por: D'Arcy Lyness, PhD

Fuente : Kidshealth

6 Mitos sobre el acné


¿Crees que ya sabes todo lo que es posible saber sobre el acné? Te sorprendería saber que algunas de las cosas que has escuchado sobre el acné - como cuáles son sus causas y cómo lidiar con él - en realidad no son ciertas. Sigue leyendo para obtener información importante.

Mito #1: Broncearse mejora la piel.
Realidad: A pesar de que un bronceado puede enmascarar temporalmente el acné, el sol puede ocasionar sequedad e irritación en la piel, ocasionando brotes sucesivos de acné en el futuro. De hecho, no hay relación entre la exposición al sol y la prevención del acné, y los rayos solares pueden causar envejecimiento prematuro y cáncer de piel. Protege tu piel cada vez que te expongas al sol escogiendo un protector solar con un factor de protección solar (SPF) de un mínimo de 15 que especifique en la etiqueta de producto que no bloquea los poros de tu piel (no comedogenico o nonacnegenic).

Mito #2: El chocolate y los alimentos grasosos causan acné.
Realidad: Aunque comer demasiados alimentos azucarados o grasosos nunca es una buena idea, los estudios de investigación demuestran que ningun alimento específico ha demostrado causar acné. Sin embargo, cada individuo es diferente. Algunas personas se dan cuenta de que sufren de acné después de comer ciertos alimentos- y estos alimentos suelen variar dependiendo de cada persona. Por ejemplo, algunas personas desarrollan acné después de comer chocolate, mientras que a otras les ocurre después de tomar demasiado café. Si este es tu caso, puede ayudarte que disminuyas los alimentos que consideras problemáticos para poder darte cuenta si estos te ocasionan acné.

Mito #3: Cuanto más te laves la cara, menos acné tendrás.
Realidad: Aunque lavarte la cara ayuda a remover las impurezas como el polvo y el aceite de tus poros, lavarte la cara en exceso puede resultar en sequedad e irritación, ocasionandote más brotes de acné. Es conveniente que evites frotar la piel de tu rostro ya que esto también puede irritar tu piel. Como regla general, lávate la cara dos veces al día con agua y un jabón suave ejerciendo un movimiento circular, y sécala ligeramente una vez que termines.

Mito #4: Extraer un granito de acné hará que desaparezca.
Realidad: Extraer el acné puede dar la apariencia de que ha desaparecido temporalmente, sin embargo, extraerlo puede hacer que permanezca por más tiempo. Cuando aprietas y extraes los granitos de acné, puedes estar presionando aún más profundamente a las bacterias dentro de la piel, ocasionando hinchazón e irritación, y en ocasiones causando la formación de cicatrices rojas o marrones. Algunas veces estas marcas pueden tardar meses en desaparecer, y las cicatrices verdaderas (cuando realmente has presionado profundamente sobre la piel) son permanentes.

Mito #5: Si quieres una piel sin problemas, no uses maquillaje.
Realidad: Mientras escojas cosméticos que no ocasionen acné o que no bloqueen los poros de tu piel, no deberás sufrir de acné. De hecho, algunas bases de maquillaje ahora contienen ácido salicílico o peróxido de benzoilo el cual ayuda a prevenir el acné. Puedes intentar utilizar cremas del color de tu piel que contengan peróxido de benzoilo la cuales disimulan la apariencia del acné y ayudan a mejorar esta condición.

Si has sufrido de acné moderado o severo, debes consultar con tu médico o dermatólogo para que te aconseje sobre los cosméticos que debes utilizar - puede que te recomiende que evites todo tipo de cosméticos o que sólo utilices ciertas marcas para que tu acné no empeore.

Si los productos que utilizas especifican en su etiqueta que no ocasionan acné o no bloquean los poros de la piel (en Inglés, nonacnegenic o noncomedogenic), debes dejar de utilizarlos y consultar con tu médico si te das cuenta de que están irritando tu piel o causandote más brotes de acné.

Mito #6: Si continúas sufriendo de acné, te ayudará utilizar más medicamentos contra el acné hasta que desaparezca.
Realidad: Debido a que los medicamentos para tratar el acné contienen agentes que pueden resecar la piel como el peróxido de benzoilo y el ácido salicílico, el uso excesivo de este tipo de medicamentos puede causar demasiada sequedad, acarreando más irritación y proliferación de acné.

Si los medicamentos para el acné a la venta sin receta médica no mejoran la condición de tu acné, es una buena idea que consultes con tu médico o dermatólogo. Si estás consumiendo un medicamento con receta médica para el tratamiento de tu acné, asegúrate que sigues al pie de la letra las instrucciones de tu médico; algunos medicamentos pueden tomar hasta ocho semanas para hacer efecto.

Actualizado y revisado por: Patrice Hyde, MD

Fuente :
Kidshealth

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Vídeos : Serie Baby Human

Hola amigos de PADRES DEL SIGLO XXI, encontré esta selección de vídeos documentales de la serie Baby Human. Son 5 vídeos : Relacionarse, Sentir, Caminar, Hablar y Pensar, que muestran de manera didáctica el proceso de desarrolllo de los bebés entre 0 y 3 años. Aunque cada uno tiene una duración de más de 30 minutos, es muy recomendable para los que queremos conocer y ser parte activa en ese maraviloso proceso. Muy interesante.
RELACIONARSE

www.Tu.tv


SENTIR

www.Tu.tv

CAMINAR

www.Tu.tv

HABLAR

www.Tu.tv

PENSAR

www.Tu.tv

Fuente :Tutv.com

domingo, 23 de noviembre de 2008

La religión y los niños : ¿Tener fe o dudar?

Todos los niños son educados, condicionados, en una cierta religión. Es uno de los crímenes más grandes en contra de la humanidad. No puede haber un crimen más grande que contaminar la mente de un niño inocente con ideas que van a convertirse en obstáculos en su descubrimiento de la vida. Cuando quieres descubrir algo, tienes que ser totalmente imparcial. No puedes descubrir la religión siendo musulmán, o cristiano o hindú, no. Esas son maneras de impedirte que descubras la religión.

Todas las sociedades, hasta ahora, han estado intentando adoctrinar a los niños. Antes de que el niño sea capaz de hacer preguntas, se le dan respuestas. ¿Te das cuenta de que esto es una estupidez? El niño no ha hecho la pregunta, y tú ya le estás dando una respuesta. Lo que estás haciendo en realidad es matar la posibilidad de que surja la pregunta. Has llenado su mente con la respuesta. Y si no tiene su propia pregunta, ¿cómo puede tener su propia respuesta? La búsqueda tiene que ser sinceramente suya. No puede ser prestada, no puede ser heredada.
Pero este disparate ha estado sucediendo durante siglos. El sacerdote, el político y tus padres están interesados en hacer algo de ti antes de que puedas descubrir quién eres. Tienen miedo de que si descubres quién eres, seas un rebelde, seas peligroso para los poderes establecidos. Entonces te convertirías en un individuo viviendo por derecho propio, no una vida prestada. Tienen tanto miedo que antes de que el niño sea capaz de preguntar, de investigar, empiezan a atiborrar su mente con todo tipo de tonterías.

El niño está indefenso. Naturalmente, cree en su madre y en su padre, y por supuesto cree en el sacerdote, en el que a su vez creen el padre y la madre. Todavía no ha aparecido el gran fenómeno de la duda. Y dudar es una de las cosas más valiosas en la vida, porque a menos que dudes no puedes descubrir. “Las dudas las siembra el diablo. La duda es quizá el pecado más grande. La creencia es una virtud. Cree y encontrarás; duda y has equivocado el primer paso”. La verdad es justo lo opuesto. Cree y nunca encontrarás, y todo lo que encuentres no será otra cosa que la proyección de tu propia creencia, no será la verdad. ¿Qué tiene que ver la verdad con creer? Duda y duda totalmente, porque la duda es un proceso de limpieza. Saca toda la basura de tu mente. Te devuelve a la inocencia, vuelves a ser el niño que fue destruido por los padres, por los sacerdotes, por los políticos, por los pedagogos. Tienes que descubrir nuevamente a ese niño. Tienes que empezar desde ese punto.
Los budistas nunca hacen la pregunta: “¿Qué es Dios, dónde está Dios?” Porque el budismo no cree en Dios; por eso el niño ha sido condicionado de esta manera. Cuando pregunta sobre Dios, te crees que es tu pregunta; no lo es. Quizá hayas nacido en una familia hindú, cristiana o judía, y han condicionado tu mente con que Dios existe. Te han transmitido una determinada imagen de Dios, unas determinadas ideas sobre Dios. Y te han metido tanto miedo que dudar se ha vuelto peligroso.
Pero la duda ha sido aplastada, apartada de la vista. Hubo un día en el que te resistías a creer, pero te han convencido. Te han puesto delante todo tipo de recompensas. Puedes convencer a un niño pequeño dándole un juguete; y le has dado todo el Paraíso. Si has conseguido convencerle de que crea, no has hecho un gran milagro. Es una explotación muy sencilla. Quizá lo estás haciendo sin darte cuenta; tú también has pasado a través del mismo proceso. Y una vez que has cerrado las puertas a la duda, has cerrado las puertas a la razón, al pensamiento, a preguntar, a la búsqueda. Dejas de ser un ser humano de verdad.
Las puertas de la duda se han cerrado, eres un zombi, estás hipnotizado, condicionado, convencido a base de miedo, a base de avaricia, a creer en cosas en las que ningún niño normal creería, a menos que todas estas cosas hayan sido manipuladas. En el momento en que dejas de dudar y de pensar, te puedes creer cualquier cosa. Entonces no hay preguntas. Sólo desde la inocencia de tu infancia comienza una búsqueda real de la verdad. Sólo desde ahí es posible la religión.
Y una vez que los niños se enteran de que lo que les ha estado contando como una verdad absoluta son sólo mentiras y nada más, has destrozado algo muy valioso en su ser. Nunca jamás volverán a interesarse en la religión. He podido observar que el mundo se está volviendo cada vez más irreligioso por culpa de las enseñanzas religiosas. ¿Cuánto puedes recordar de lo que te fue enseñado? Nadie se acuerda; se tira todo a la basura.
Nota : El webmaster de este blog no se solidariza con todas las opiniones vertidas en este artículo
Fuente : Ateosteístas

domingo, 16 de noviembre de 2008

Borderline : Pacientes difíciles

El enfermo borderline es un paciente "incómodo" para los psiquiatras. "A ningún médico le gusta un paciente que no se presenta a las consultas, que deja con facilidad el tratamiento o que, al ser dado de alta tras un ingreso de varios días o meses, sigue estando exactamente igual que antes", admite el psiquiatra Fernando Lana.

Aunque el trastorno borderline no es nuevo, los especialistas coinciden en que se manifiesta de forma especialmente virulenta en las sociedades modernas, donde impera la competitividad y los padres compensan la carencia de tiempo para dedicar a sus hijos con una mayor permisividad. "Ponemos el listón demasiado alto a los hijos porque queremos que sean los mejores", apunta la psicóloga Beatriz López. "Los pacientes que vemos proceden de todos los estatus sociales, pero en la mayoría de los casos detectamos problemas de comunicación familiar", agrega Fernando Lana.

Al tratarse de un trastorno que afecta a la manera de ser y a la forma de afrontar los problemas cotidianos, el trastorno borderline requiere una terapia continuada y multidisciplinar, con tratamiento farmacológico incluido. El ingreso psiquiátrico es sólo una medida de choque, que sólo soluciona un problema puntual, coinciden los especialistas.

Psicólogos, psiquiatras y familiares insisten en la necesidad de una red de recursos que incluya desde centros de día, programas de psicoterapia ambulatoria, centros de ingreso específicos y programas de apoyo a las familias. "Los profesionales que en España abordamos este trastorno lo hacemos por iniciativa y empeño propio", recuerda Lana, quien apela a las administraciones públicas para que aborden el trastorno como un problema de salud de considerable importancia.

"El consumo de días de ingreso y de consultas ambulatorias psiquiátricas que genera este trastorno es superior a los que causa la depresión mayor", advierte el psiquiatra.

El tratamiento no cura la enfermedad, pero mejora sustancialmente la calidad de vida del paciente y de su entorno y permite que las recaídas sean menos frecuentes. "Me gustaría transmitir esperanza a los padres con hijos borderline. Yo confío en que un día lleguemos a tener una vida digna. Mientras tanto, pienso: cada día que pasa bueno mi hija, es un día que hemos de disfrutar", explica la madre de la adolescente enferma.


La terapia psicodinámica intenta mejorar la autoestima del paciente, liberar sus rencores ocultos, orientar positivamente su narcisismo, fomentar la confianza en los demás. Los TLP denotan una inmadurez emocional ocasionada por carencias afectivas, que los hacen infelices y también a los demás.

Este trastorno puede aliviarse ayudando al paciente a confiar en sí mismo y en los demás, valorarse y quererse, concretar sus sueños pendientes. Para ello es necesario un terapeuta paciente y comprensivo, que de algún modo, retome la crianza del niño desdichado que hay dentro del paciente.

El tratamiento es largo, debe subsanar sentimientos subyacentes en lo más profundo de la persona, como son: el miedo, el desamor, la rabia, la culpa. Este proceso se ve obstaculizado por la natural desconfianza del paciente, y su miedo a dejar de ser él mismo.

El paciente borderline debe mantenerse libre de situaciones de estrés. Ayudan también el ejercicio físico y las técnicas de relajación. El TLP no puede eliminarse completamente, sería como intentar remodelar totalmente la estructura de un edificio sin demolerlo previamente. Pero sí pueden lograrse mejoras importantes, que permitan al sujeto vivir de un modo más pleno.

La psicoterapia se vive muy intensamente, tienes la sensación de que te va a vapulear. Al terapeuta suele colocarlo en el papel de enemigo. La típica reacción transferencial de estos pacientes es el intenso temor y la desconfianza que inspira el terapeuta, lo viven como un ataque. El paciente le atribuye al terapeuta su propio odio y sadismo y llama la atención el vínculo tan intenso y dependiente con el terapeuta y a la vez el rechazo de depender de él, si no lo rechaza, tiene la fantasía de que el terapeuta le someterá al mismo odio y rechazo de explotación y persecución. Se van alternando los dos roles: el de perseguidor y el de víctima y los combina con el terapeuta. Se identifica con ambos roles mientras que proyecta el complementario sobre el terapeuta. Y detrás de la envestida por el odio existe una búsqueda de una madre ideal. (Kernberg, 1967).

El paciente borderline en tanto que empatiza con la fuerte agresividad proyectada, trata de controlar al terapeuta de manera sádica y arrolladora. El paciente puede ser consciente de su propia hostilidad pero siente que no hace más que responder a la propia agresividad del terapeuta, lo cual justifica su agresividad.

El riesgo que encierra la intensa agresividad expresada por el paciente en la situación transferencial-contratransferencial es tal que hay que tener cuidado con los círculos viciosos en los que el paciente proyecta su agresividad en el terapeuta y reintroyecta o le devuelve imágenes de éste gravemente distorsionadas por la acción de los derivados de impulsos agresivos proyectados, perpetuando así la primitiva relación con los demás y consigo mismo patológica.

El terapeuta, además de la función de contención y la gran carga de agresividad que recibe, tiene que ser cauto y tener cuidado puesto que es fácil caer en un proceso regresivo. Esto haría que el terapeuta se guiara por los impulsos del paciente, perdiendo los límites yoicos o adoptando una conducta hiperrígida. Puede caer en una posición masoquista donde acepta todo lo que le dice y hace el paciente o adoptar una postura narcisista de trato con el paciente de tal forma que desvaloriza al paciente y lo desprecia. Las idealizaciones protegen al terapeuta de la proyección que el paciente hace en él de su propia agresividad y como gratificación de las necesidades narcisísticas.

Mediante este proceso el paciente proyecta en el terapeuta una primitiva representación “totalmente buena” de sí mismo y del otro, en tanto que busca impedir que esta imagen “buena” sea contaminada por sus malas representaciones de sí mismo y de los demás. Debajo de esa idealización se oculta la rabia, por lo que existen temores paranoides y primitivos, tendencias agresivas más o menos directas que van a colocar en el terapeuta.
Las dramatizaciones hay que manejarlas especialmente. Son pacientes que pueden oscilar, entre la máxima distancia afectiva, a una implicación que les pueda colocar en una situación confusional, por eso hay que estar atento, y siempre, dejándose llevar por la prudencia, parar y conversar cuantas veces sea necesario. Las escenas internas no desaparecen, por lo tanto, no hay ningún riesgo de que no se puedan cerrar las dramatizaciones inacabadas en otra ocasión (Herranz, 1999).También hay que poner especial énfasis en la contención afectiva y el cuidado afectivo que se muestra a estos pacientes, puesto que cualquier desatención lo viven como un abandono.

El proceso de cambio durante la terapia la entiendo desde la relación paciente-terapeuta, de tal modo que el manejar los procesos télicos, transferenciales y contratransferenciales es esencial para el cambio, y sobretodo, sosteniéndolo desde un “saberles querer”. Es un proceso en el que tienen que intentar reconocerse y quitarse la armadura del odio. El odio es organizador en la patología borderline y la experiencia afectiva de sentirse querido es disruptiva. (HERRANZ, 1999)

Por último voy a finalizar con una frase que recogimos de la Revista Brasileira de Psicodrama (HERRANZ, 1996) que me gustó mucho, creo que define muy bien como estas personas se sienten atrapadas emocionalmente, en la contradicción, en el lenguaje.

No puedo decir nada porque lo tengo todo,
aunque estoy absolutamente vacía.

Fuente : Psicodrama, Apuntes de Psicología, El País

La Agresividad en los trastornos borderline:"Te odio, por favor quiéreme"


Tal y como sugirió por primera vez Kernberg (1967), en las personalidades fronterizas se observan reiteradamente tendencias agresivas y autoagresivas de extraordinaria intensidad vinculadas con tempranas imágenes de sí mismo y de los demás.

Más allá del origen de esta agresividad, ya sea por causas genéticas o ambientales debidas a graves frustraciones tempranas, se descubre que da lugar a una ira y un odio que causan una atención especial, además de los problemas añadidos, como la tendencia a la escisión y a las conductas autodestructivas.

Otro sentimiento que aparece en estos trastornos es la envidia, envidia hacia los demás significativos, que conlleva un elemento destructivo del otro y de todo lo bueno que pudiera surgir en la relación con el otro. Existe una identificación con la persona originalmente odiada y necesitada que no es más que su propio odio y agresividad reflejado en el otro. La expresión de la agresividad surge porque necesitan del otro. La frase completada sería, “Te odio porque te necesito”, “ Te envidio porque te valoro”. Y la envidia impide que el sujeto se nutra del otro, aprenda del otro y por supuesto no puede disfrutar del otro.

Luego la pregunta más funcional que nos hacemos es ¿De qué se protegen?. Se protegen de una relación de cariño donde el otro pasaría a ser indispensable y tendría que destruirlo. Por eso lanzan mensajes de odio y rechazo, porque huyen del miedo a ser queridos. La agresividad que sostiene en el odio puede ser protectora frente al afecto o frente a la presencia del afecto que señala la ausencia. No pueden sentir que el otro es necesario para ellos porque sólo están llenos de necesidad, por eso cuando muestran el odio desde una postura en la que se creen Dios, debemos entender que es su modo de pedir que les quieran(Herranz,T. 1994). Se protegen de su propia destrucción, de ahí todos los miedos paranoides hacia el otro y hacia toda posibilidad de establecer un vínculo emocional.

Otra de las cuestiones que te planteas es el porqué mantener un vínculo con otro al que odias, ¿Qué sentido puede tener esto?. La organización de las formas de relación no sólo de establecen a través del amor sino que también los estados afectivos como la ira, el odio, en último término la agresividad, también son formas de organización. No han tenido figuras “suficientemente buenas” en las que apoyarse, no han internalizado una imagen buena del otro, no han tenido experiencias y sentimientos suficientemente buenos. La única forma de relacionarse y organizarse que han aprendido ha sido a través del odio, odio que expresa la carencia afectiva de la que han sido objeto y la parálisis en el desarrollo que han sufrido a causa de ello.

RELACIONES PRIMARIAS

Kernberg sostiene que el apego intenso a la madre frustradora es el origen último de la transformación de la ira en odio La destrucción de ese objeto malo pretende restaurar mágicamente al objeto idealizado, bueno, pero el proceso conduce a la destrucción de la capacidad del sí-mismo de relacionarse con el otro.

En nuestra experiencia clínica, la función materna en los borderline siempre ha estado cargada de un componente confusional, el doble mensaje ha encubierto el rechazo. En otras, ha disimulado las descargas intermitentes de envidia, rivalidad y destructividad de la madre. Pero ese patrón que mostraría una relación de dos, hemos visto que en otros pacientes se distribuyen la confusión entre los diferentes miembros de la familia, y nos hemos encontrado una madre ambivalente, y negligente, pero la carga persecutoria la ha recibido del padre. Por lo que la trama mantiene los elementos confusionales, pero atrapa la vida del sujeto en sus relaciones de forma global.

AGRESIVIDAD Y SEXUALIDAD

Las relaciones sexuales se viven como aterradoras, peligrosas y destructivas, con falta de capacidad y con sentimientos prohibitivos contra el sexo en la que se ponen de manifiesto tendencias masoquistas graves.

Las idealizaciones que se establecen con la persona a la que aman son también exageradas y están marcadas por funciones defensivas contra la rabia, son idealizaciones frágiles y exageradas junto con etapas de fácil desvalorización. El rol central en la excitación erótica lo adquiere la agresividad. Transforman las relaciones dependientes en agresivamente destructivas. El intento por integrar la agresión en la excitación sexual como parte del reclutamiento al servicio del amor, tiene su principio en el punto del espectro que ocupa el paciente límite común. La escisión de sí mismo y de los demás de forma alternante, dentro del caos, le protege de la invasión y el control totales por la agresividad intolerable.
A modo de pequeña ilustración clínica, sirva la anécdota de una paciente que cuando sentía placer en sus relaciones íntimas, agredía con rabia y sadismo al otro, según nos decía porque no era posible aceptar que el otro tuviera el poder de producirle placer.

COMO LUCHAN CONTRA SÍ MISMOS: DEFENSAS DE LA PATOLOGÍA BORDERLINE

Las personas con patología borderline utilizan principalmente defensas de escisión y de bajo nivel como la idealización primitiva y la identificación proyectiva fundamentalmente, también la negación, la omnipotencia y la devaluación.

La escisión actúa de tal manera que concibes el mundo en base a dos polos opuestos extremos, desde fantasías omnipotentes hasta la ruina y catástrofe. Esta oscilación se da de forma muy rápida, tienen giros repentinos y completos de todos los sentimientos y conceptuaciones sobre una persona en particular. Por eso la oscilación tan extrema entre aspectos contradictorios de sí mismo.

Bajo los sentimientos de inseguridad, autocrítica e inferioridad, se observa muchas veces tendencias omnipotentes y grandiosas que suelen expresarse como un firme convencimiento inconsciente de que tienen derecho a ser tratados de una forma especial. Son maniobras defensivas contra los sentimientos de necesidad y temor hacia los demás.
La superficialidad de los vínculos emocionales tienen fines defensivos. Por un lado refleja la incapacidad de unir el amor con la agresividad y por otro el concomitante carácter estrecho, rígido y primitivo de sus disposiciones afectivas. También está directamente relacionado con su incapacidad para sentir culpa y preocupación y la imposibilidad de interesarse por otros.

El esfuerzo con fines defensivos que realizan para alejarse de todo compromiso afectivo demasiado hondo lo realizan por no provocar la actuación del temor a ser atacados por el otro con el fin de evitar temores paranoides vinculados con la proyección de imagen agresivas de sí mismo y de los otros.

Las imágenes de si mismo y la de los otros de origen agresivo y las imágenes de si-mismo y de los demás totalmente buenas y defensivamente idealizadas son tan intensas en este tipo de pacientes que su integración se hace imposible. Conciliar imágenes de sí mismo y de los otros, unas cargadas de amor y otras de odio, desencadenaría un monto intolerable de ansiedad y culpa, debido al peligro que ello encerraría para las relaciones con los objetos buenos internos y externos; se produce por lo tanto una activa separación de carácter defensivo entre las imágenes contradictorias de sí mismo y de los objetos; en otras palabras, la disociación o escisión primitiva se convierte en la principal operación de defensa.

Los pacientes fronterizos tienen fuertes tendencias a la proyección. Colocan la agresividad y todas las cualidades negativas que uno piensa y siente de sí mismo, en el otro, y la otra persona, que es importante para él y a la que inconscientemente no quiere perder, siente la necesidad de controlarlo, ya que ahora les teme debido a lo que proyecta en el otro y así impedir que le hagan daño. Es decir, lo que me hace daño lo coloco en el otro, mantengo una relación cercana y lo controlo porque lo temo. Por lo que un borderline es una contradicción; quiere y no quiere al mismo tiempo. El sólo provoca el amor y el odio. Están atrapados en dobles vínculos.

Están llenos de mensajes contradictorios, el cariño está encubierto de rabia, sienten hostilidad. La forma de pedir cariño es agrediendo, “te odio pero quiéreme” “Te odio, por favor, no me abandones”. De nuevo, la frase correctamente construida sería “ Yo te odio porque te amo” (ya que no se puede odiar a alguien que no es importante para uno); “ Por favor, no me abandones porque te necesito” (Sólo se necesita a alguien que es importante).

Fuente : Psicodrama

domingo, 9 de noviembre de 2008

Adolescentes y alcohol. ¿Cómo afrontarlo?

El consumo de alcohol entre los adolescentes, sobre todo durante los fines de semana, se ha convertido en los últimos años en un grave problema de salud pública; distintos estudios y encuestas constatan este fenómeno. Los padres deberíamos saber que los primeros años de la adolescencia son "un período crítico del desarrollo" y que el cerebro adolescente es especialmente sensible a los efectos del alcohol y otras drogas.

Puesto que la adolescencia es una etapa de emociones confusas y tensión no nos debe sorprender que éste es el momento cuando muchos adolescentes prueban por primera vez las bebidas alcohólicas, el tabaco y otras drogas. Y los cambios emocionales repentinos y el comportamiento errático típicos de la edad pueden ofuscar las señales del abuso del alcohol o las drogas. Si su hijo demuestra los siguientes síntomas, es probable que las drogas o el alcohol sean la causa del problema:

· Su hijo se ve aislado, deprimido, cansado y descuidado en su aseo personal.

· Si exhibe demasiada hostilidad y falta de cooperación y nunca cumple con su hora de llegada.

· Tiene nuevos amigos (y no quiere hablar de ellos).

· No le quiere decir a donde va y qué va a hacer.

· Sus calificaciones bajan.

· Pierde interés en sus aficiones, deportes y otras actividades una vez favorecidas.

· Sus rutinas para comer y dormir cambian; se mantiene despierto muy tarde y luego duerme durante el día.

· Su relación con otros miembros de la familia ha empeorado y se rehúsa a discutir la escuela, las actividades, amigos y otros temas importantes.

· Tiene problemas concentrándose y se le olvidan las cosas.

· Trae los ojos rojos o le corre la nariz cuando no tiene un resfriado.

· El dinero de la casa desaparece.

FALSAS CREENCIAS SOBREL EL ALCOHOL

¨ El alcohol no es una droga ¨

Esta falsa creencia es alimentada por la costumbre social de su consumo. A pesar de esto, el alcohol es una droga y su abuso constituye uno de los más serios problemas en la actualidad.

Dentro de la clasificación de las drogas, el alcohol se encuentra dentro de los depresores, relaja, adormece y bloquea los mensajes que van al cerebro modificando las percepciones, el juicio, las emociones y la coordinación.

¨
No es malo que los jóvenes beban mientras que no conduzcan ¨

Esta creencia transmite un mensaje peligroso a los jóvenes. Estudios
Realizados muestran que cuando los padres autorizan a sus hijo para que beban, no importando la razón , estos son más propensos a conducir o subirse a un automóvil conducido por una persona que ha bebido.

¨ Los jóvenes no pueden volverse alcohólicos ¨

Los jóvenes se vuelven dependientes del alcohol más rápido que los adultos. La droga ataca el organismo de los adolescentes más rápido, es decir a más joven más rápidamente se crea la dependencia.

¨ Solo las bebidas fuertes pueden causar problemas, un vino o una cerveza no los afecta

No es el tipo de alcohol sino la cantidad del mismo la que afecta.

¨ El alcohol es una droga suave y no es peligrosa ¨

Una sobredosis rápida de alcohol puede llevar a un estado de coma. Además puede llevar a una falla respiratoria ya que impide al cerebro controlar la respiración.

¿Qué hacer para prevenir en sus hijos adolescentes el consumo de alcohol, cigarrillo y drogas ilícitas?

Discuta con su hijo sobre el consumo de estas sustancias.
Escuche lo que él tiene que decir sobre el consumo de estas sustancias, sobre quienes las consumen y sobre la presión que él siente para consumirlas.
Realice ejercicios con su hijo sobre las diferentes situaciones en las que siente presión de consumir alguna sustancia y como responder a las mismas, que hacer para no subirse a un carro con alguien que ha bebido sin sentirse mal, etc.
Discuta con su hijo la publicidad de cigarrillos y alcohol y su relación con diferentes eventos o con la imagen que proyectan los modelos.
Muéstrele a su hijo los peligros de conducir después de haber consumido alcohol, con su ejemplo y no dejando que sus amigos y familiares lo hagan.
No permita ni solicite a sus hijos que le preparen o alcancen bebidas alcohólicas o cigarrillos.
Sea coherente con lo que usted hace y dice.
Finalmente
. Si bebe hágalo con moderación.
. Si bebe no conduzca
. No mezcle el alcohol con medicamentos
. Evite consumir alcohol para reducir el estrés

sábado, 1 de noviembre de 2008

¿Cómo enseñarle a nuestros hijos que compartan sus cosas?

Todos estamos acostumbrados a ver niños que no quieren prestar sus juguetes o que no convidan sus galletitas a las demás personas. Esto no debe preocuparnos mientras los niños son pequeños, ya que hasta los dos años son muy individualistas y esta es una conducta absolutamente normal.

De todos modos, somos los padres quienes debemos educarlos y enseñarles a compartir, para hacer de nuestros hijos personas generosas.

Hacia los tres años, los niños ya comienzan a disfrutar la compañía de otros niños, y de a poco van comprendiendo el sentido de jugar no uno al lado del otro sino uno con el otro. En este momento el niño necesariamente deberá aprender a renunciar a parte de lo que es propio, aunque sea por unos instantes, para compartir.

De todos modos, en este aspecto, al igual que en todos los que tienen que ver con la educación de los niños, el primer paso es enseñar con el ejemplo. Si desde pequeño el niño ve que sus padres son generosos, que cuando vienen visitas se convidan, que se prestan las cosas, etc. , a la larga probablemente tendrán el mismo comportamiento.

Lo primero es enseñarle a distinguir entre lo que es suyo y lo que no lo es.
Mostrarle que en la casa hay cosas de todos: adornos, muebles, juegos de mesa, herramientas, etc.
Enseñar a valorar y cuidar las cosas propias y las ajenas: pedir por favor, dar las gracias, devolver lo que le prestan…
Enseñar a compartir lo propio: prestar, regalar, ceder un turno que le corresponde

También es importante darle razones breves y sencillas de por qué y para qué actuamos así. Aunque él todavía no entiende los motivos y la grandeza de ser generoso, sí necesita habituarse a actuar así.

Estimularlo a regalar: hacer dibujos para los abuelos y amigos y sobre todo recibir sus pequeños regalos con alegría: un caramelo, un juguete... Y sobre todo: tener paciencia con los resultados. La educación de la generosidad es un proceso muy largo…

En este sentido es conveniente no "obligarlo" a prestar las cosas cuando viene un amigo, sino explicarle que si él presta cuando vaya a la casa de otros niños también le prestarán a él. Otras sugerencias son :
Enseñe y sea ejemplo de lo que es dar y preocuparse por los demás en su propia familia.

Comparta información con otros miembros de la familia e incluya a los hijos de sus amigos en las actividades voluntarias.

Esté en contacto con la escuela de sus hijos y anímelos a utilizar los planes de lección desarrollados y probados por los maestros de Learning to Give como parte central de su currículo.

Inste a su escuela a incluir las actividades académicas de “Servicio-aprendizaje” como método de estudio.

Compre libros y materiales que enseñen a dar, a compartir y a servir para la biblioteca de la escuela . (Encontrará una lista de libros apropiados a cada edad, con una variedad de temas sobre dar y compartir en la Bibliografía Comentada de Learning to Give.)

Cree oportunidades para que los jóvenes participen en las actividades de las organizaciones caritativas de su localidad a través de la participación suya como voluntario o como miembro de la junta directiva de una organización no lucrativa local.

Busque en el website de Learning to Give los planes de lección y otros recursos para la enseñanza de la filantropía.

Léale libros a sus hijos que contengan mensajes de dar, de servir y de cuidar de los demás y de comunidad. Discuta con ellos estos conceptos.

Camine por la parte central de su ciudad señalando todas las organizaciones sin fines de lucro, las iglesias, las bibliotecas y los grupos de servicios humanos que conforman la poderosa red de dar y de servir de su comunidad.
Fuente : Mundobebé

viernes, 31 de octubre de 2008

Para que mis niños presten atención en clase (consejos para maestras)

Todas las maestras soñamos con tener un grupo ideal de niños obedientes, que saben seguir instrucciones y están dispuestos en todo momento a desarrollar las actividades que les proponemos en el aula. Pero lo cierto es que eso casi nunca ocurre. Tampoco es la idea convertir a los niños en soldados, pero sí conviene estimular en ellos la capacidad de mantener su atención, conociendo nosotras algunos de los recursos y actividades para lograrlo. Las recomendaciones que te damos a continuación también te servirán para que los niños recuerden objetos y personas que les son familiares.

-Contarles un cuento sencillo.
-Jugar con ellos usando sus deditos.
-Recitar juntos poemas o rimas apropiadas para su edad.
-Cantar canciones tradicionales.
-Palmear tratando de acompañar un ritmo o tonada sencilla.
-Realizar construcciones con diversos materiales (cubos, cajas, etc.).
-Jugar a las "escondidas" con sus libros de cuento, y pedirles que lo busquen y traigan, describiéndoles su carátula. Por ejemplo: "el osito blanco".
-Trabajar con piezas para encajar, rompecabezas de 2 a 4 piezas, ensartado, enhebrado. Estos materiales favorecen el desarrollo de su atención.
-También podemos darles recipientes sin sus tapas, para pedirles que busquen la que le corresponde a cada uno.
-Para mantener su atención el mayor tiempo posible, no interrumpamos su juego cuando esté muy interesado en él.
-Preguntarles donde está su carrito de juguete o cualquier otro objeto usual. Si el niño se dirige a buscarlo donde acostumbra guardarlo, estimúlalo a que continue con esa acción.
-Jugar a las adivinanzas, cubriendo parcialmente un objeto conocido por el niño y pidiéndole que nos diga qué es.
-Alentar a los niños a recordar experiencias recientes o del día anterior y a expresarlas libremente.
-Jugar a los encargos, utilizando indicaciones o consignas tales como "trae la pelota", "lleva los colores", "peina a tu muñeca", etc.


Con estas acciones, los niños se acostumbrarán a estar atentos y pendientes de nuestras indicaciones, lo cual nos ayudará muchísimo a las maestras a llevar mejor una clase o lección, y a ellos a sacarles el máximo provecho para su desarrollo integral.

Fuente : Mi Kinder






martes, 28 de octubre de 2008

¿Cómo educar niños con padres gay?

"Odio tener dos mamás", dijo la niña a su amiga. "Por qué?", preguntó su amiguita. "Porque odio cuando la maestra dice "¡lleva ésto a casa para tu papá y tu mamá!'"

La mamá lesbiana que escuchó esta conversación reportó lo sucedido a Lee Lesser, especialista en apoyo a la familia en el Proyecto de Servicio para Padres de San Rafael. Esta y otras experiencias similares llevaron a Lesser y a otros educadores en los primeros años de educación infantil a unirse el año pasado con padres y activistas comunitarios para lanzar la Iniciativa de Lesbianas, Gays, Bixexuales y Transexuales (LGBT) para la educación infantil en los primeros años. La iniciativa tiene como objetivo aumentar el número de programas de cuidado de niños en los condados de San Francisco y Alameda que acogen a familias LGBT.

Nueva visibilidad, viejas preocupaciones

Las familias LGBT con niños están creciendo, aumentando con ello la población visible, dice Meredith Fenton, directora de programa de Children of Gays and Lesbians Everywhere (el cual puede traducirse como "niños de gays y lesbianas en todas partes"). Fenton dice que en Estados Unidos en los años ´90 se produjo un boom de gays y lesbianas que comenzaron a informarse cada vez más "sobre sus opciones de crear una familia" mediante la adopción y la inseminación con donantes.
Sin embargo, a la hora de buscar proveedores de cuidado infantil, algunas de estas familias se preocupan de cómo el personal y otros padres reaccionarán ante ellas.

Efecto en los niños

"La mayoría de programas de cuidado de niños no prestan demasiada atención a las preocupaciones (de padres gays o madres lesbianas)", dice Judy Kriege, asistente técnica de BANANAS, una organización de derivación y recursos sobre cuidado de niños en el Área de la Bahía.
Pero esta actitud crea problemas para los niños, dice Lesser: "(Cuando) los maestros hablan sobre el mundo y tú estás excluído están enviando el mensaje de que en tu familia hay algo mal".

Algunos niños se enfrentan a rechazos aún más obvios. Cuando Jennifer Drury se mudó de Sacramento a Santa Bárbara, su hija estaba contenta de poder jugar con una vecina de la misma edad; ello fue así hasta que la madre de la niña se enteró de que Drury tenía una pareja lesbiana y "la comunicación se terminó". Drury teme que su hija también encuentre discriminación en la guardería y en la escuela.

"Un niño florece cuando se le reafirma como individuo", dice Rocky Morrison, director ejecutivo de Our Family Coalition (Coalición "Nuestra Familia")-una organización de derechos civiles para familias LGBT-y eso "se extiende a la afirmación de la familia".
Importante en todos lados

La creación de programas infantiles para los primeros años de edad que sean más amenos a las familias LGBT puede resultar más difícil fuera de ciudades que característicamente acogen mejor a los homosexuales, tales como San Francisco. La coordinadora para el cuidado de niños en el Head Start de Central Valley, Amy Mauro, dice que mucha gente en comunidades rurales "no cree que (padres gay o madres lesbianas) existan realmente en su área (de residencia)". Algunos proveedores, dice Giarretto, pueden llegar a evitar sacar el tema por temor de ofender a otros padres, o a las mismas familias gay.
Pero aún cuando los programas de cuidado de niños no tengan familias abiertamente LGBT, dice Mauro, es importante hablar sobre todo tipo de familias: "El hecho de que no haya padres (abiertamente) gays en su centro no quiere decir que no vayan a encontrarse con niños de padres homosexuales más adelante, o que se conviertan ellos mismos en gay".

Y "lo que hacemos en los primeros años afecta la experiencia del niño en la escuela primaria", dice el maestro de Pacific Primary Brian Silveira. Éste recuerda el día en el que escuchó en el patio de su escuela que "no estaba bien ser un ´maricón´". Esa lección se convirtió en algo muy penoso años más tarde cuando "me dí cuenta de que era gay".

Los programas para niños en los primeros años, dice Silveira, pueden construir actitudes más positivas porque "(los niños) llegan cuando aún no han experimentado gran homofobia."

Acogiendo a todas las familias en los programas preescolares

Evalúe el programa de su escuela: ¿Tiene libros que reflejen familias LGBT? ¿Tiene pósters o fotos que reflejen la diversidad familiar?

Acoja con beneplácito la opinión de familias LGBT. Si su programa no tiene familias que sean abiertamente gay, contáctese con organizaciones LGBT (ver "Recursos").

Haga explícito en las visitadas guiadas y publicaciones de su escuela que las familias de gays y lesbianas son bien recibidas.

Asegúrese de que los niños se sientan cómodos hablando de sus familias. Responda con naturalidad frente al trabajo o el juego de los niños representando familias LGBT.

Sea consciente del lenguaje que emplea. No asuma que el niño tiene "una mamá y un papá". Use términos neutros tales como "familia" tanto en el aula como en cualquier tipo de material o formulario escolar destinado al hogar del niño.

Tome medidas inmediatas para responder a burlas o sesgos ofensivos.

Tenga en cuenta que ciertos días festivos tales como el "día de la madre" o el "día del padre" pueden excluir a los niños con familias alternativas.

Procure involucrar en su programa a todo tipo de familias.

Asegúrese de que sus políticas de anti-discriminación incluyan la orientación sexual y la identidad de género, y de que éstas se apliquen no sólo a los miembros del personal sino también a las familias.

Fuentes: Rocky Morrison, de Our Family Coalition; Lauren Wyeth, de Families of Pride; Judy Kriege, de BANANAS; Pacific Primary.




domingo, 26 de octubre de 2008

Consejos para criar a un niño seguro de sí mismo

ePara formar la confianza en sí mismo de un niño, juegan un rol importante los padres, familiares y personas cercanas a él, un niño que se siente protegido y guiado será un niño seguro en sí mismo; es muy diferente un niño que tiene a mamá o a la nana como un esclavo que debe seguirlo, acompañarlo en cada movimiento que realizan y hacerles todo lo que quieren, hasta aquella torre del bloques que el niño no puede hacer solo.

Cuando se sobreprotege a los niños lo único que se consigue es crear dependencia del niño hacia el adulto (padres, nana, etc.), no tolerará quedarse solo, no podrá jugar solo, no podrá hacer sus cosas e inclusive jugar sin la ayuda de un adulto, y cuando tenga que hacerlo llorará y se angustiará mucho.

Si se deja al niño vivir sus experiencias con una supervisión moderada, el niño adquirirá la seguridad que le permitirá desenvolverse sin necesidad de tener a alguien “pegado” a él, sin temor a quedarse solo; un claro ejemplo es cuando el niño es capaz de dejarlo salir de casa sin quedarse llorando desconsoladamente y más bien que el niño se pueda despedir de usted. Los padres deben dirigir al niño, llevarlo a lugares novedosos e interesantes, alabarlo cuando consiguen una meta, incentivarlo a compartir con otros niños, consolarlo cuando fracasan y darle ánimo para seguir intentando.

Al corregir al niño no se le debe amenazar con castigos que le den temor “si sales a la calle te va a llevar el loco”, “si te portas mal te voy a regalar”, “si te despiertas de noche te va a comer el cuco”, “si no obedeces me voy a ir de la casa”, son amenazas que sólo traen como consecuencia herir al niño volviéndolo temeroso.

Nunca se debe ridiculizar o avergonzar a un niño, “los niños no lloran”, “qué feo estás hoy”, “mira que vergüenza de trabajo” son frases que no se deben decir; la actitud debe ser positiva, si el niño llora se le debe de abrazar, dejarlo llorar un momento y tratar de consolarlo, siempre se debe averiguar qué es lo que está causando el llanto o algún comportamiento malo.

Siempre se debe preparar al niño para lo que vendrá, si toca la vacuna se le debe decir claramente que le dolerá pero que pronto pasará, si usted va a salir a la calle debe decirle que va a salir y que regresará a determinada hora o al anochecer, de ninguna manera lo engañe diciéndole que no le dolerá o saliendo a escondidas porque sólo conseguirá que él no confíe en usted, la persona más importante en su vida.

Y sobretodo, el niño necesita de mucho cariño, amor, que se demuestra con palabras, acciones, caricias; no nos cuesta nada hacerlo pero los beneficios son muchos. Algunas acciones a tomar podrían ser :

“Elogio cosas específicas”
“Elogie el comportamiento que usted quiere que se repita; por ejemplo: ‘Qué bien que has prestado atención’, o ‘gracias por haber hecho enseguida lo que te pedí’”, dice la terapeuta Mary Linscomb. “Esto también (aumenta las posibilidades de que los niños) obedezcan en el futuro”. Sin embargo, decirle a los niños que son listos, en general, puede crear temor al fracaso o hacerles dudar a la hora de emprender nuevas actividades, añade Joelle Vessels, directora de Children and Family Services en el condado de Ventura.

“Es tan importante elogiar cosas específicas que hace mi hijo”, dice Brigid Gaffikin—madre de dos niños en San Francisco—”y alentarlo sin desvirtuar el significado del elogio. Así, si él juega bien con otros niños le agradecemos por ser considerado y atento, y por compartir. Somos específicos [para dejar claro] de qué estamos orgullosos en particular. ¡No voy a decir ‘buen trabajo!’ cada vez que termina el desayuno o sube la escalera de cuerdas en el patio de juegos”, agrega.

“Trato de ayudar a Kelly y Christopher a sentirse bien con ellos mismos haciéndoles preguntas: “¿Qué te parece el dibujo que has hecho?” O, por ejemplo, “parece que estás muy orgulloso de cómo has jugado hoy”, dice Philpott. Estas preguntas “hace que miren hacia sí mismos y eso tienen un valor incalculable”, agrega.

“Hablo con ella mientras voy haciendo las cosas”
Cuando su hija Ainsley jugaba a un juego de ‘ir al parque’, la madre de San Carlos Jenny Waddell se dio cuenta de que el juego “sólo copia lo que hacemos en la vida real cuando vamos al parque, excepto que ella es la mamá y yo soy la niña. Esto me mostró realmente que ella lo está observando todo. Desde cepillarme los dientes hasta vestirme, hablo con ella mientras voy haciendo las cosas para ayudarle a entender qué estoy haciendo y por qué”.

Bernadette Shu, madre de dos niños en Belmont, alienta a su hijo a probar nuevas actividades preguntándole: “‘Andrew, ¿qué ves? ¿Qué es esto?’ Si él no contesta le explico y añado comentarios como ‘¡es divertido! o ¡uh, mira eso!’ Entonces le pregunto si quiere intentarlo”. Shu también hace referencia a algún libro que hayan leído sobre esa actividad y a veces participa hasta que él se sienta cómodo solo.

Vessels sugiere que los padres se hagan eco de lo que el niño dice o hace. Por ejemplo, cuando un niño dice: “Mi perrito se está divirtiendo con el animal de peluche de Billy”, los padres pueden decir: “¡Oh, mira, tu perrito está divirtiéndose con el animal de peluche de Billy”. O, también, si el niño está haciendo galopar un caballo de plástico sobre la mesa el padre puede agarrar un caballo similar y hacer que galope”. Esto hace que los niños se sientan escuchados y valorados, agrega.

“Está bien cometer errores”
“Dejamos que Dominic y Vincent prueben las cosas de principio a fin”, explica Julie Agrella, madre de dos gemelos de cuatro años en Elk Grove. “Sabemos que van a cometer errores—así es como aprenden—pero es nuestro trabajo hacerles saber que está bien frustrarse y que no consigan que les salga bien la primera vez. Si jugamos con un rompecabezas y veo que comienzan a sentirse (realmente) frustrados, hablo con ellos a medida que vamos haciendo el rompecabezas”.

“Si Andrew sufre un accidente de hacerse pis encima me mira con cara de decepción”, dice Shu. “Aceptar sus errores no es fácil para él, por eso le estoy enseñando que cometer errores está bien. Trato mis propios errores con un simple “oh oh, Spaghettio” y luego explico en voz alta como podría enmendar el error. Le pregunto si él tiene alguna idea y disfruta ayudándome a solucionar mi problema”.

Shu ayuda a Andrew a usar este proceso cuando el niño se topa con algún problema, ya sea una pieza del rompecabezas que no encaja o dificultad para identificar las letras. “Cuando Andrew oye que le digo: ‘Sé que puedes hacerlo’ se le forma una sonrisa y su frustración se desvanece”, añade.

“Eso les enseña a compartir”
Agrella trata de celebrar los puntos fuertes de cada niño en vez de hacerles sentir que compiten el uno con el otro. “Es difícil con gemelos porque siempre se les está comparando”, dice.

“A uno le encanta el béisbol, al otro le encanta el golf, pero siempre jugamos a ambos juegos en familia”, dice ella. “Se frustran con facilidad, pero esto les enseña a compartir su tiempo y a intentar algo que no se les da tan fácilmente. Los alentamos durante todo el proceso”. Ella y su marido se ponen el uno al otro como ejemplo con cosas como: “Mira la manera en que mamá corre de base a base”. Así no están comparando a un gemelo con el otro, añade.

“Apóyese en la solidez de la familia”
“En la cultura latina”, dice Katie Stokes-Guinan, de Grail Family Services en San José, “hay una gran soli-dez en los lazos familiares y respeto por los mayores. Saber que hay tantas personas detrás de tí fomenta la confianza”.

Lalaine Frankel, madre de cuatro niños, maestra y educadora de padres en Little Hands en Belmont, dice que sus niños hacen tareas domésticas simples como poner la mesa y sacar la basura. Así, añade, los niños sienten la satisfacción de contribuir a la familia.

Ayude a los niños a que sientan que tienen algo de control
“Recuerdo a Tobin viniéndose abajo”, dice Gaffikin, “una vez que hice que se diera prisa para bajarse del autobús mientras estaba entretenido con otra cosa. Ahora le digo que cuando salte la alarma, en dos minutos, es tiempo para el baño”. Gaffikin dice que estas advertencias ayudan a Tobin a sentir un poco de control sobre su entorno.

Waddell asigna tiempo extra para que Ainsley se ponga los zapatos. Ella aún tiene que atárselos, pero espera “a intervenir hasta que Ainsley me pida ayuda”, dice.

Fuente :

4children.org

Web del bebe