lunes, 30 de junio de 2008

Consejos para una mejor adaptación a la escuela (de 2 a 3 años)

La adaptación de un niño de 2 a 3 años a una escuela dependerá más de la actitud del personal docente y de los cuidadores que del niño. El niño no sabe a que va a la escuela, pero el personal de la escuela debe estar preparado para recibir al niño. Además, este trabajo de preparación deberá ser compartido con los padres del niño.

Actitudes de la educadora
- Al encontrarse con el niño: aproximación, respeto, afecto, sin ansiedad ni agobio.
- Conocimiento del nombre del niño con anterioridad a su llegada a la escuela.
- Creación de un clima de seguridad afectiva individual y colectiva.
- Hay que mantener la tranquilidad ante manifestaciones de inadaptación del niño (rabietas, llantos, inapetencias) pero sin abandono.
- Atención individualizada -pero no exclusiva- sobre todo en los momentos cotidianos de: llegadas, despedidas, comidas; entendiéndolos como momentos de gran importancia para la relación individual-afectiva con el niño (tratando de evitar prisas, agobios, nervios, etc.).
- Conocimiento del niño a través de: entrevista a padres, observación del niño y de sus reacciones ante situaciones cotidianas de la escuela.

Adaptación al grupo
- En la medida que se va adaptando, organiza actividades para que el niño se ponga en contacto con el resto del grupo: conocimiento de los nombres de los otros niños.
- Conocimiento de la etapa evolutiva por la que atraviesa el niño, entendiendo el egocentrismo característico de esta etapa, ayudándole a superarlo por medio de actividades grupales -que aprendan a compartir el material- (no todo es mío) - que aprendan a cuidarlo y recogerlo.
- Intenta que el niño canalice la agresividad surgida en situaciones de compartir, buscando fórmulas alternativas (no le quites este juguete a tu amigo, toma otro del estante).
- Entienda la conducta agresiva del niño como una forma de relación normal en esta edad y más en el periodo de adaptación. Este límite se debe poner por parte de la educadora de una forma no agresiva y sin tensiones, al igual que el resto de los límites.

Adaptación al nuevo espacio
- Conocimiento del espacio-clase: objetos, adornos, muebles.
- Conocimiento del material.
- Conocimiento del aseo.
- Conocimiento del patio.
- Conocimiento del comedor.
- Conocimiento de la enfermería.

Relación con los padres
- Dar confianza y seguridad a los padres.
- Entrevistas (también como forma de conocer a los padres y ver la relación que tienen con sus hijos).
- Procura que las entradas y las salidas sean lo menos conflictivas posibles: paciencia con los padres.
- Ponga límites claros a los padres desde el principio (puntualidad, ropa marcada, que ahora al principio no entren mucho en las clases) evitando los enfrentamientos. Nota: Explica siempre al niño todas las situaciones nuevas que vayan a vivir: situaciones cotidianas, actividades, entrada, salida, jardín, comida, siesta, etc.

domingo, 29 de junio de 2008

Familia y escuela: integrando la educación de nuestros niños

Hace ya un par de semanas que publicaba un artículo a raíz de las aportaciones más significativas, a mi entender, en el Congreso Nacional sobre TDAH 2008, este artículo constituiría una segunda parte en la que trato sobre la relación entre la familia y la escuela en casos de alumnos con TDA-H a partir de la exposición de Jesus Bernal, no obstante considero que la orientaciones que proporcionó no solo valen para estos casos sino que son perfectamente extensibles a cualquier circunstancia. Las principales razones que dio las sintetizaba en estos 7 puntos:
  1. Compromiso incondicional: ambas partes (escuela y familia) deben estar comprometidas de igual forma, al 100%, en el proceso educativo del/la alumn@. Debiendo de esta forma tender a un trabajo colaborativo en todo momento
  2. Manejo de las diferencias entre adultos, dejando al/la niñ@ fuera. Ell@s nunca deben de estar en medio de una polémica, ya que si no serán l@s más perjudicados.
  3. Consideración positiva recíproca, ante el/la niñ@ y los demás. Aunque no compartamos las decisiones tomadas en la escuela, debemos respetarlas siempre enfrente de ell@s, aunque después consideremos la necesidad de hablar con el responsable para tratar de solucionar la problemática. Lógicamente, esta premisa resulta igualmente válida para la escuela, quien nunca debe desautorizar a la familia, bajo ningún concepto.
  4. En procesos de cambio, es decir, cuando se hace necesario cambiar de escuela puesto que el entente resulta imposible, se deben tomar las decisiones dejando fuera al niñ@, preservando lo positivo del colegio y la familia. No sirve de nada echar más leña al asador, conviene cerrar las etapas lo más positivamente posible.
  5. Conocer y confiar en los Recursos Generales y Servicios Especiales que existen en el entorno (sobretodo otras familias). Es bueno que las familias no caminen solas, si no que se puedan encontrar con otras familias y profesionales que los puedan orientar y apoyar en la superación de sus dificultades. También es importante que las escuelas estén en contacto con estos servicios y asociaciones, con la finalidad de tener una mayor información y más recursos para atender a su alumnado.
  6. Desde casa es bueno centrarnos en las tareas de casa. Es importante no intentar interferir en las tareas propias del contexto escolar, el hogar no debe ser un colegio paralelo. En muchas ocasiones sucede que l@s niñ@s salen de la escuela y entran en casa donde les espera otra sesión más de escuela, pero los profesores son sus padres, para poder hacer esto bien, deben tener mucha destreza y no olvidar nunca que su principal función es hacer de padres. Lo mismo ocurre en la escuela, esta no puede ni debe exigir que aquello que no se puede conseguir en la escuela se tenga que conseguir desde casa, si cambiamos los papeles no creo que haya buenos resultados en ningún caso. La responsabilidad compartida si que resulta el mejor camino.
  7. Fomentar actitudes de colaboración familia-colegio, de forma independiente de lo que haga el otro.
    Considero que son unas orientaciones muy prácticas y acertadas, aunque en determinadas ocasiones estoy seguro que no es fácil llevarlas a cabo.
Publicado por Marc Giner LLenas
en psicopedagogias.blogspot.com

Algunos problemas que atraviesan los adolescentes


“CAMBIA…TODO CAMBIA…”


Adolescencia, momento de la vida donde se pueden sentir tormentos y fuertes emociones así como frecuentes enfrentamientos entre las generaciones jóvenes y la de los adultos. Los cambios físicos aparecen a partir de los diez u once años en las mujeres y un poco después en los varones. Debido a la velocidad de la transformación del cuerpo, muchos adolescentes están preocupados por su apariencia y necesitan ser tranquilizados. Todo este crecimiento, utiliza gran cantidad de energía, lo cuál podría tener que ver con la necesidad que tienen de dormir más. El levantarse tarde de los adolescentes irrita a los padres pero no es producto de la pereza de sus hijos, sino de causas hormonales y físicas.


Es importante tener en cuenta que cada sujeto se desarrolla a un ritmo diferente. Además del rápido desarrollo físico, se producen grandes cambios emocionales que aunque son positivos, a veces pueden ser confusos e incómodos para los adultos y para el propio sujeto.


Para construir una nueva forma de ser en el mundo… los adolescentes deben salir de sus casas. El grupo de amigos es lo más importante en este momento de la vida, y es el lugar donde ellos van a construir su nueva subjetividad. Los padres se hacen menos imprescindibles. Los jóvenes pasan mucho tiempo hablando por teléfono, al frente de la computadora, escuchando música o fuera de casa, lo que irrita a los padres y produce conflictos.


Los conflictos y discusiones, aunque sean frecuentes, no tienen que ver con la personalidad de los padres ni con el que ellos. No es que no nos aprecien o no nos quieran más, sino que está relacionado con la necesidad de los adolescentes de independizarse y construir su propio proyecto de vida. A la vez que se esfuerzan por ser más independientes, intentan nuevos caminos; pero si se enfrentan con dificultades, suelen enfurecerse, estar mal humorados y perder la confianza en sí mismo; lo que los lleva a refugiarse en sus familias.


Los problemas más frecuentes que pueden atravesar los adolescentes son:


Problemas emocionales:
Que adolescente no se ha sentido tan triste que ha llorado y deseado alejarse de todo y de todos; pensando que lo vida no merece la pena vivirla. Estos sentimientos pueden dar lugar a un estado depresivo que puede esconderse bajo excesos alimenticios, problemas para dormir y preocupaciones excesivas sobre su apariencia física. También pueden expresarse estos trastornos en forma de miedos o ataques de pánico.


Problemas de conducta:
Por un lado los adolescentes desean que sus padres sean claros y les suministren límites precisos pero cuándo esto se realiza, ellos sienten que le quitan la libertad y no le permiten tomar sus propias decisiones. Se producen desacuerdos y muchas veces los padres pierden el control no sabiendo que les está pasando a sus hijos, ni donde están.
Por lo tanto, es importante que los padres pregunten y conozcan donde están sus hijos, con quién están y adonde van. Y los hijos informen a sus mayores.


Problemas escolares:
Muchas veces los adolescentes rechazan ir al colegio expresando así una dificultad en separarse de sus padres. Esto se puede expresar en forma de “dolores de cabeza” o “estómago”.
Otros de los problemas puede ser la dificultad de integración al grupo de pares o conflictos con algún alumno, puede estar siendo acosado por algún compañero. Todas estas situaciones pueden hacer que concurrir al colegio se convierta en una experiencia solitaria y amenazadora.


Otros problemas pueden estar asociados a estados depresivos, ansiosos y a la falta de confianza en sí mismos para encarar los desafíos del aprendizaje escolar y el de hacerse de amigos.
Estos problemas emocionales afectan al rendimiento escolar, pues es difícil poder concentrarse en la tarea cuando se está preocupado por uno mismo, los problemas familiares o de amistades.


Problemas sexuales:
A veces los adolescentes son tímidos y están preocupados por su físico y esto lleva a que no hagan preguntas acerca del sexo a sus mayores. En otras oportunidades pueden recibir información errónea de sus amigos y compañeros.
En otras ocasiones, puede ocurrir que sus experiencias sexuales las realicen en situaciones de riesgo de embarazos no deseados o de posibles contagios de enfermedades de transmisión sexual. El frecuentar situaciones de riesgo puede indicar problemas emocionales o reflejar una necesidad de vivir al límite.


Para prevenir dichos problemas sexuales es importante que los padres, docentes, médicos de cabecera o centros de orientación familiar, ofrezcan a nuestros jóvenes la adecuada información y orientación sexual.


Problemas de alimentación:
Pueden sufrir de anorexia o bulimia nerviosa. Con respecto a la primera enfermedad, el sujeto se niega a comer y se ve con sobrepeso aunque realmente esté muy delgado. Con respecto a la bulimia, pueden tener sobrepeso o no pero ellos canalizan sus problemas a través de la ingesta inadecuada de alimentos, esto los deprime y hace que deseen superar este estado de ánimo a través de la comida produciéndose un círculo vicioso difícil de controlar si no se los pone en tratamiento.


Problemas con el uso de alcohol, drogas y pegamento:
El alcohol es la droga que mayor frecuencia causa problemas en los adolescentes. Los padres deben estar atentos a cualquier cambio repentino y grave de conducta de sus hijos.
La mayoría de las dificultades en la adolescencia no son ni graves ni duraderas, pero el adolescente tiene que pasar por alguna de ellas para constituirse en un ser libre e independiente con un proyecto de vida.
Los padres todavía cumplen un papel importante brindando una base segura a sus hijos. Para ello tienen que ponerse de acuerdo entre sí sobre como están manejando las cosas y apoyarse el uno al otro. No hay que realizar alianzas con el hijo, contra el otro progenitor.
Los padres son los que mantienen a sus hijos, por eso ellos tienen que decidir cuáles son las reglas del juego aunque a veces puedan ser negociadas y acordadas entre padres e hijos. Dichas reglas deben ser razonables y serán menos restrictivas cuándo el adolescente se haga más responsable.
Se debe mantener un diálogo fluido y permanente con los hijos así ellos podrán acudir a nuestro encuentro cuándo lo necesiten. Para ello es preciso que se sientan escuchados, no criticados y no avasallados.


Diálogo y escucha, dos principios fundamentales para afrontar todos los cambios que se suceden en este maravilloso momento de la vida de nuestros hijos.


Lic. Edith Beatriz Burgos


Tomado de psicopedagogias.blogspot.com

Consejos para enseñar disciplina a nuestros niños en el hogar


Al hablar de disciplinar a nuestros niños, lo que proyecta nuestro pensamiento es la imagen de los padres castigando a sus hijos, ésto es porque se asocia la idea de disciplina a algo negativo, egoísta, autoritario. Afortunadamente estos universales conceptos están en decadencia. Pero, del mismo modo, es esencial que los padres entiendan que los niños necesitan disciplina, pero ¿qué clase de disciplina? una disciplina que los ayude a convivir, a respetar los derechos de los demás y reconocer que ellos también tienen sus propios derechos, pero también sus deberes.


La palabra disciplina se origina de "discípulo", que significa "aprendiz". Disciplina significa enseñanza y preparación. Forma parte de nuestra tarea de ser padre o madre. Es una forma de transmisión de amor y de valores a nuestros hijos.La disciplina es una manera efectiva de enseñar: conductas y hábitos correctos; maneras acertadas de expresar sentimientos; modos adecuados de jugar y compartir; valores familiares y sociales; seguridad para el niño, para otras personas y cosas.


Los padres no deben confundir nunca disciplina con castigo, ya que el castigo lo que proyecta es temor, desconfianza y lo que es más lamentable, deteriora los lazos afectivos entre padre e hijos, a la vez que siembra en los niños la semilla de violencia, abuso y agresividad. Tampoco se debe confundir la falta de castigo con exceso de permisividad. Se ha de ser firme, sin violencia.La disciplina es un proceso continuo, que debe comenzar temprano en la vida del niño, adaptándose a su edad y personalidad. Cada niño es único. Es importante comprender el momento por el que está pasando su niño, si necesita de más suavidad o firmeza o si requiere reglas y hábitos más acordes a sus recién adquiridas destrezas.


La disciplina, en principio, ha de ajustarse a la edad del niño. Saber lo que puede lograr y lo que no. Evitar exigirle algo para lo que no está preparado. Si los padres observamos y conocemos el proceso natural de nuestro niño, será más sencillo indicarles los límites; el detener una conducta negativa en forma inmediata; explicarle como afecta su comportamiento a otros y a él mismo, haciendo así que el niño se sienta cada vez más seguro y capaz en tomar sus porpias decisiones y poder convivir en armonía con otras personas.¿Qué sucede si no se limita la conducta? si los padres no enseñamos disciplina, nuestro hijos no aprenderán a autocontrolarse y autodirigirse, además que se les expone al rechazo, ya que la vida diaria está llena de normas y reglas que debemos cumplir para poder convivir armónicamente, y estas reglas deben aprenderse desde temprana edad.


En todo proceso de disciplina a nuestros niños se han de tomar en cuenta los siguientes aspectos:


  • Antes que todo: la disciplina que se aplique, deberá estar de acuerdo a la edad y capacidad del niño

  • Deberá ser constante y firme: cuando diga algo, esté preparado para actuar y cumplir. Unir la palabra a la acción

  • Se deben establecer reglas: antes, algo muy importante: recuerde que lo que se va a delinear es la conducta y no los sentimientos que la acompañan. Los sentimientos siempre deben reconocerse, aunque no se acepte la conducta que originan. Ejemplo: el niño lanza un juguete porque está enojado, se le debe reconocer el sentimiento de enojo, más no la conducta de lanzar el objeto. Se le debe explicar que todo comportamiento tiene una consecuencia, en este caso es que podría herir a alguien o a él mismo. En el aprendizaje de las reglas de convivencia se recomienda ir introduciéndolas poco a poco, comenzando por las más necesarias. Evite el exceso de reglas y también el ser muy permisivos. Recuerde: todo en la vida debe tener un equilibrio.


  • Se deben establecer rutinas claras: horarios para cada actividad del día (comidas, bañarse, ir a dormir). No siendo tan rígidos, hacerlas dentro de determinada hora, no a una hora exacta (es imposible de cumplir por el ritmo de vida actual). Recuerde: edad del niño, personalidad y destrezas.

  • No se deben hacer amenazas. Se deben hacer advertencias.

  • Definir los límites: éstos deberán ser claramente definidos por los padres y comprendidos por los hijos, antes de ser impuestos como norma de comportamiento. Los límites deben apoyarse en las necesidades de padres e hijos. Deben fijarse sin que afecten el respeto y autoestima del niño, ni de los padres. Recuerde: tenga en cuenta siempre las etapas de desarrollo y temperamento de su niño.

  • Luego de que su hijo entienda perfectamente lo que se espera de él, considérelo a partir de ese momento, responsable de su comportamiento. Insistiendo: en atención a su edad y personalidad.

  • Se deberán ignorar, en lo posible, las conductas inapropiadas (ejm: rabietas); sólo preste atención al niño cuando esté sereno. Instruya y tranquilice a su hijo tan pronto la situación de desafío termine. Abrácelo y explíquele lo que ocurrió.

  • Diferencie entre desafío intencional y la irresponsabilidad infantil. Ejemplo: olvidar, perder, derramar cosas no son desafíos y deberán manejarse lo más suavemente posible.

  • No abuse del "NO". Actúe. Los niños entienden mejor la acción que el mensaje repetitivo.
    Las consecuencias deberán ser inmediatas al comportamiento ( una conducta inadecuada que sucedió en la mañana no puede ser corregida en la tarde o a las horas de haber sucedido). Las consecuencias tambien deben ser apropiadas y de corta duración.

  • No olvide elogiar permanentemente a su hijo cuando hace las cosas bien.

  • Se debe estimular su autonomía: bañarse y vestirse solo, que escoja su vestuario, etc.

  • No deberá haber contradicciones entre padre y madre: los padres deben ponerse de acuerdo en la manera de cómo disciplinar a sus hijos. Ambos deben coordinarse y nunca contradecirse.

  • Dediquen a sus hijos un tiempo exclusivo e individual, de calidad, sin interrupciones. Ésto fortalecerá su autoestima.

Y recuerde siempre: AL DISCIPLINAR A SUS NIÑOS, PERMITA QUE EL AMOR SEA SU GUÍA.



Gisela Valera
Psicopedagoga


Tomado de psicopedagogias.blogspot.com

Uno de cada cuatro peruanos sufre de hipertensión arterial

La hipertensión arterial es un problema de salud muy frecuente a nivel mundial. En el Perú una de cada cuatro personas mayores de 18 años padece de este factor de riesgo cardiovascular, el cual produce daño en los vasos sanguíneos de todo el organismo, lesionando el corazón, el cerebro y los riñones sin presentar mayores síntomas. Además es la primera causa de muerte en todo el mundo por lo que se le denomina el "asesino silencioso".

La falta de síntomas de la hipertensión arterial hace necesario que la población en general acuda al médico para detectarla y poder iniciar un tratamiento adecuado. "El médico debe informar al paciente cuáles son los factores que ponen en riesgo su vida y que requieren ser controlados por un especialista, como la presión arterial no revisada, la elevación del colesterol, el consumo de tabaco, la falta de ejercicio, el aumento de peso, la presencia de disminución de la función renal y la microalbuminuria", indicó el Dr. Abdías Hurtado, Jefe de Nefrología del Hospital Loayza.

El tratamiento de la hipertensión arterial debe incluir un estilo de alimentación sana, ejercicios y control de peso. Sin embargo, éstas medidas no siempre logran el control óptimo de la hipertensión arterial, en este sentido es necesario el uso de medicamentos específicos para tratar este mal de salud que si no se controla a tiempo, puede provocar enfermedades cardiovasculares.

"Actualmente existe un buen número de medicamentos que logran controlar la hipertensión pero la elección debe basarse en las características clínicas del paciente. Deben ser medicinas de fácil administración y sin efectos colaterales. Una de ellas es candesartán que es un antihipertensivo que reúne las condiciones señaladas anteriormente", explicó.

El Dr. Abdías Hurtado dio a conocer estos alcances de la hipertensión arterial y el daño que causa en los vasos sanguíneos en todo el organismo, así como los tratamientos más efectivos para cada paciente según su historial clínico, durante la charla de salud denominada "Hipertensión arterial y Riñón" organizada por el laboratorio farmacéutico AstraZeneca Perú, presentada a la comunidad de nefrólogos realizada en Lima recientemente.

Fuente : RPP NOTICIAS- Salud

Obesidad es mayor en los peruanos pobres

Los niveles de obesidad entre los peruanos son mayores entre los pobres, así lo revela un estudio desarrollado por la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud (MINSA) el cual indica que mientras en el estrato más pudiente hay un 14% de obesos, entre los pobres esta cifra aumenta a 21%.

El Dr. Luis Revilla, epidemiólogo encargado de la Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles y responsable de este estudio, indicó que los peruanos pobres comen más carbohidratos tales como papa y arroz que frutas y verduras, además de la insuficiente actividad física y el poco consumo de agua.

"Claramente podemos observar que los pobres comen menos frutas y verduras que los que pertenecen a estratos altos" señaló el especialista tras indicar que la obesidad es el tercer factor de riesgo de enfermedades como el cáncer, la hipertensión y que al año provoca 600 mil muertes en América Latina.

Asimismo, dijo que los estudios peruanos revelan que aproximadamente el 50% de la población mayor de 15 años lleva una vida cada vez más sedentaria, es decir consume alimentos ricos en grasas saturadas que son dañinas para la salud, hace poca actividad física y no toma agua.
En nuestro país, la prevalencia de la obesidad está alrededor del 20% y los niveles de obesidad son ligeramente mayores en las mujeres y se incrementa de manera preocupante con la edad de las personas indicó la Dra. Tania López, coordinadora de la Estrategia Sanitaria Nacional de Daños no Transmisibles.

"Los pobres no han salido de sus enfermedades infecciosas y ya han entrado a las no transmisibles", señaló la especialista al indicar que la obesidad produce dolor de columna y rodillas, además de enfermedades cardiovasculares y diabetes. En este sentido dijo que el MINSA está iniciando la promoción de una dieta sana que se combinen de manera apropiada con verduras, frutas, proteínas y pocos carbohidratos. Además, se hace necesario promover algún tipo de deporte y actividad física desde la niñez.

Para evitar la obesidad y tener un peso adecuado el MINSA recomienda:
Tomar ocho vasos de agua al día.
Hacer actividad física por 30 minutos diarios, como mínimo.
Consumir cinco raciones de frutas diarias.
Consumir verduras y combinarlas con los carbohidratos.

miércoles, 25 de junio de 2008

¿Cuál es el principio de un buen educador?


El principio o idea básica que ha de tener un buen educador que se considere como tal es que está tratando con seres humanos, y explícitamente con niños, lo cual conlleva una serie de condiciones que se han de tener en cuenta:



  1. Dejar de lado la antigua idea de educación basada en la transmisión de unos conocimientos obligatorios para cada edad, y centrarse más en la dimensión humana de los alumnos, estimulando de esta manera su capacidad de razonar, las técnicas para aprender, las expectativas de los alumnos, solucionando su preocupaciones, explicándoles lo que van a encontrar en la vida.


  2. Creación de un currículo personal, es decir, una planificación de cómo actuar en cada niño teniendo en cuenta diversos aspectos como su situación personal, la capacidad u estilo de aprendizaje, capacidad de concentración. De esta manera se ha de procurar planificaran los contenidos que se le han de administrar y efectuar una evaluación personal de tal individuo.


  3. Dimensiones del niño que se han de tener en cuenta:1. Dimensión individual, ya que en todo momento hay que tener en cuenta que son personas, y jamás debemos cosificarlos. Se han de tener en cuenta sus sentimientos, emociones, expectativas y ayudarlo a construir su personalidad.2. Dimensión social del alumno en todos los sentidos, desde la integración de este en un colectivo social como los valores sociales y culturales que el niño debe aprender para desarrollarse en esta sociedad.


  4. Recordar que cada niño es diferente del resto, y por tanto existe una diversidad de alumnos, todos ellos con capacidades, dificultades, motivaciones diferentes. No es aconsejable tomar decisiones por sí mismo, sino que es bueno consultar con otros educadores sobre como orientar la educación de esta persona, qué técnicas utilizar, por lo que se ha de dar un trabajo en equipo a nivel interdisciplinario. A veces es bueno tener dudas sobre cómo actuar ante una determinada situación, ya que mostramos nuestra preocupación por guiar lo mejor posible a esta persona.


  5. El educador ha de tener unas técnicas adecuadas para tratar con niños de todas las edades, técnicas para educar, técnicas para fomentar su estudio, es decir, debe poseer una formación técnica necesaria para la educación, no limitándose y conformándose únicamente al título universitario correspondiente.


  6. El alumno no debe ver al profesorado como una figura de poder, a la cual respetar, obedecer, y del mismo modo el profesor no ha de considerar al alumno como “uno más” al qué evaluar. Dicho en otras palabras, no debe existir mucha distancia entre ambos, sino que el profesor ha de conectar con sus alumnos, hacerles ver que pueden contar con él para lo que quieran. Se ha de producir un acercamiento por las dos partes para que la educación del niño sea más fructífera.


  7. No cabe duda que el profesor tiene la obligación de educar al niño, con el cual pasa bastante horas al cabo de la semana, pero no olvidemos que las otras figuras por excelencia encargadas de la educación de los niños son los padres, por lo tanto es necesario que padres y profesores estén en contacto, para comentar, evaluar y deliberar sobre el aprendizaje y crecimiento personal que esté realizando el niño.


  8. Parece difícil de creer todavía en los tiempos actuales, que el contexto social no considere con la suficiente importancia el papel fundamental que juega la escuela en el desarrollo personal del niño. Parece que a veces olvidamos los factores de maduración personal, adquisición de una identidad, adquisición de un razonamiento que se dan en la educación escolar, y en algunas ocasiones, todavía prevalecen las calificaciones como un objetivo escolar.

Publicado por Alfonso Foucé (psicólogo infantil y juvenil) y Marc Giner Sabadell(psicopedagogo) en http://www.clavepsicopedagogs.blogspot.com/


Siga su embarazo semana a semana

Contenido provisto por KidsHealth



Para comenzar, simplemente haga clic en la semana de embarazo que le interese. Muchos de los artículos incluyen enlaces a otros artículos que contienen informacion acerca del embarazo y los recién nacidos.
Consulte estos artículos cada semana de su embarazo para ver como se está desarrollando su bebé y saber que cambios debe esperar en su propio cuerpo.



Una vez que haya anunciado su embarazo, la primera pregunta que seguramente le hagan es "¿Para cuándo esperas?". Durante la primera consulta prenatal, su médico la ayudará a determinar la fecha de parto estimada (EDD por su sigla en inglés). Su EDD es 40 semanas despues del primer día de su última menstruacion. Si el parto ocurre en la fecha estimada por el médico, su bebé solo tendrá unas 38 semanas de vida. Esto se debe a que su óvulo fue fecundado unas dos semanas despues del comienzo de su último período menstrual.

Es importante recordar que la fecha de parto es aproximada. La mayoría de los bebés nacen entre 38 y 42 semanas después del primer día del último período menstrual de la madre y solamente un porcentaje muy pequeno de mujeres dan a luz el día de parto establecido por el medico.

Otro término que escuchará con frecuencia durante el embarazo es trimestre. El embarazo se divide en trimestres: El primer trimestre comienza en la semana 1 y termina al finalizar la semana 12; el segundo trimestre comienza en la semana 13 y se extiende hasta el final de la semana 26; el tercer trimestre se inicia en la semana 27 y continúa hasta el final del embarazo.

Escuelas deben tener un Consultorio Psicológico

La escuela es el ámbito donde se detectan los problemas emocionales y de conducta de los niños, así como también sus dificultades con el aprendizaje, discapacidades motoras, disminuciones visuales y auditivas, síntomas de hiperactividad, falta de atención, impedimentos para relacionarse normalmente, fallas de carácter, así como también los trastornos derivados de un entorno familiar conflictivo, abandonos, falta de recursos, violencia.

Toda institución educativa debería contar con un consultorio psicológico que cuente con la participación de un psicólogo, un psicopedagogo y una asistente social, para la atención de los problemas puntuales de los niños que presenten dificultades, realizar las evaluaciones correspondientes, recomendar las derivaciones necesarias, apoyar a los maestros y contener y aconsejar a los padres.


En general, los problemas de aprendizaje se relacionan con el estado emocional del niño y su situación familiar. Es necesario ponerse en contacto con los padres e investigar sobre posibles malos tratos, desavenencias conyugales, agresiones físicas o verbales, la llegada de un hermanito, mudanzas, fallecimiento de personas significativas, falta de atención y contención familiar, ausencia de los padres, separaciones, divorcios, experiencias de aislamiento y soledad.


En un consultorio psicológico, el psicólogo se ocupa de los problemas de conducta y emocionales del niño, el psicopedagogo atiende las dificultades de aprendizaje y de la adquisición del lenguaje y el asistente social se dedica a conocer y atender la condición social de la familia.


El maestro es el que tiene a su cargo la detección de los posibles trastornos que pueda tener cada uno de sus alumnos que les impida cumplir con los requerimientos académicos. La actividad del consultorio psicológico se orienta hacia la prevención de los problemas que se pueden agravar con el paso del tiempo.


Las disminuciones visuales y auditivas se suelen detectar recién cuando un niño inicia el ciclo escolar y no alcanza a ver el pizarrón. Los problemas de hiperactividad se manifiestan en la conducta y la falta de atención y aunque el niño tenga una inteligencia normal, estas condiciones atentan contra su rendimiento en la escuela.


El solo hecho de atender en el consultorio a un niño hiperactivo con problemas de conducta y prestarle atención puede producir cambios, por esta razón es importante también que la maestra ubique a estos niños en los primeros asientos y los incentive con tareas adicionales para mantenerlos ocupados.


A veces ocurre que algunos niños se aburren en clases, principalmente aquellos que están más adelantados que los demás o que han recibido una estimulación más temprana. El aburrimiento es ansiedad y esta condición impide a un niño mantenerse quieto o sentado y lo obliga a levantarse y pasearse o conversar con sus compañeros, ignorando a su maestra.


Es difícil enseñar en medio del desorden y el ruido, por esta razón el maestro debe comportarse con firmeza estableciendo los roles y las reglas en el momento del inicio de las clases, reglas que también deberá cumplir él mismo. La relación maestro alumno deberá incluir un componente afectivo, ya que todo niño aprende fácilmente con alguien que le inspira simpatía y afecto.


Además de brindar información todo maestro tiene la oportunidad de formar a sus alumnos con el respeto por los valores humanos y la conducta ética, que también él deberá respetar, ya que un docente representa una figura significativa que puede influir notablemente en la formación de los alumnos. Amar y cuidar a la naturaleza, aceptar al otro como es, compartir, tener paciencia, ser bondadoso, honesto y leal, respetar la ley, ser valiente y confiado y amar el conocimiento.


La escuela es el segundo hogar para los niños; y para el que no tiene la posibilidad de contar con una familia contenedora y estable, le quedan sus maestros y compañeros para identificarse y para que lo ayuden a llegar a ser quien es.

lunes, 23 de junio de 2008

Su hijo puede desarrollar nuevas habilidades en vacaciones

Las vacaciones de invierno ya están a la vuelta de la esquina. A partir de ahora los niños estarán más tiempo en casa y eso puede representar un poco de inquietud para los padres que tendrán a su cargo la distracción de sus hijos. Llegarán llenos de energía, y con personalidades e intereses distintos y, por lo tanto, lo mejor es prepararnos. Las vacaciones son una ocasión ideal para aumentar su diversión, afianzar sus progresos y desarrollar nuevas habilidades. Hemos preparado algunas orientaciones generales para que todos pasen muy bien estas vacaciones de invierno, pero ante todo, es necesario que no olviden tres reglas básicas.

Reglas básicas de las actividades infantiles

1- Propóngale actividades con aire de juego.


2- Alégrese con los logros, avances y mejoras de tu hijo, demostrándole.


3- Anímale a concluir objetivos y, cuando lo consigas, premíale con una actividad especial (cine, paseos, excursión, etc)

Desarrollo Motriz del niño y bebé-


Natación- anima a tu hijo a nadar.


- Juegos que estimulen las habilidades motoras (bicicleta, pelotas, comba y cuerda)


- Dibujar (animales, cuentos, momento familiar y paisajes).


- Colorear con distintos tipos de pintura (lápiz de color, cera, témpera).


- Recortar y punzar (revistas, fotos, papel de seda, cartulina, rollos de papel higiénico).


- Modelar plastilinas, masa de pan y arcilla.


-Caminar, correr y saltar, por la playa y, campo




-Actividades infantiles para el desarrollo Intelectual del los niños y bebés


- Hablar mucho con los padres, amigos, familiares, vecinos, haciendo hincapié en: escuchar; esperar turno para intervenir; pedir por favor, saludar; pronunciar las palabras correctamente; formar frases bien estructuradas; relatar hechos e acontecimientos.


- Escuchar cuentos o historias.


- Escuchar música.


- Leer imágenes (para aumentar su vocabulario).


- Leer cuentos sencillos.


- Inventar, dibujar y escribir (poesías, cuentos, cartas a los amigos).


- Jugar a la "cadena" de palabras. Ejemplo: a un grupo de tres o más niños, uno dice una palabra, el siguiente dice la palabra del anterior y añade otra, etc. Va abandonando el juego el niño que no consiga añadir palabras nuevas.


- Montar un puzzle gigante entre todos de la familia


- Dormir mucho.- ¡Ser y estar feliz!!.



Actividades infantiles para desarrollo social del los bebés y niños


- Mantener y cuidar el contacto de los niños con otros amigos o compañeros.


- Jugar con otros niños.


- Acercar a los niños a otros miembros de la familia con los que normalmente no tienen contacto.


- Conocer gente nueva y hacer nuevos amigos.


domingo, 22 de junio de 2008

Asistencia masiva en Feria Interactiva Contra el Trabajo Infantil organizada por CEDRO y otras Instituciones

El 12 de junio de cada año se celebra el Día mundial contra el trabajo infantil. Este 2008 será marcado con un gran número de actividades organizadas en todo el mundo para transmitir el mensaje: La educación es la respuesta acertada al trabajo infantil. Una educación para todos los niños, al menos hasta la edad mínima de admisión al empleo, políticas educativas que luchen contra el problema del trabajo infantil impartiendo una educación de calidad y una formación de calificación con recursos adecuados, en suma, una educación para promover la sensibilización sobre la necesidad de luchar contra el trabajo infantil.
Acorde con esa política, el viernes 20 de junio se realizó la Gran Feria Interactiva contra el Trabajo Infantil en el Centro Comercial Mega Plaza del Cono Norte, organizada por el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO) y su Programa "Prepárate para la Vida" http://white.oit.org.pe/ipec/alcencuentros/interior.php?notCodigo=1593 -que es auspiciado por la International Youth Foundation- (http://www.iyfnet.org/)-, en coordinación con la Municipalidad de Independencia.

Uno de los lemas de esta interesante Feria fue :"¡Qué tal! Los padres trabajando y los niños estudiando", y además contó con la participación de diversas Instituciones Educativas como República de Colombia, Imperio del Tahuantinsuyo, Manuel Scorza Torres, Independencia, Técnica 3052, José Gabriel Condorcanqui; e Instituciones Públicas como Inabif, ONG Tarea, el Centro de Estudios Sociales y Publicaciones (CESIP) , la Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente (DEMUNA), el Ministerio de Salud, autoridades de CEDRO, y sobre todo, de la comunidad de Independencia.

Actividades lúdicas para todos los gustos

Una divertida mañana disfrutaron los asistentes al Mega Plaza, pues apreciaron cantos, danzas típicas, Bandas de Música, actos presentados en su mayoría por los principales beneficiarios del programa: niños y adolescentes de Collique e Independencia que por motivos de trabajo no pueden gozar de una educación regular. La parte pintoresca estuvo a cargo de la organización Cultural Hijos del Viento que con sus mimos, estatuas y personajes curiosos, deleitaron a los asistentes. El objetivo del encuentro fue -según Carlos Ghersi, Coordinador General de "Prepárate para la Vida- propiciar un diálogo con la comunidad y diversas instituciones relacionadas, para formar una conciencia colectiva sobre este problema, y buscar propuestas y soluciones orientadas a erradicar el trabajo infantil y que los niños retomen su necesario proceso educativo, pues "el educarse es la única manera de insertarse en la sociedad de manera adecuada y contribuir al desarrollo de nuestro país", afirmó Ghersi.

Geraldine tiene 13 años, lleva más de 4 meses en el Programa de CEDRO, y afirma sonriente y coqueta, sentirse bien asistiendo a las diversas actividades que brinda "Prepárate para la vida", entre ellas talleres de resolución de conflictos , asesoría psicológica y nivelación escolar, juegos recreativos, etc. Me dice que sus padres ahora la apoyan "pues los profesores (miembros del Programa) han hablado con mis padres y los han convencido de que es lo mejor para mi futuro". Gerald, como le gusta que la llamen, ha retomado sus estudios escolares y mira con mayor optimismo su provenir.

Lástima que la prensa no acudiera en forma masiva a cubrir este importante evento, una oportunidad para difundir esta solidaria iniciativa que pretende que más niños y adolescentes como Geraldine dejen de trabajar y vuelvan al colegio y que tengan una calidad de vida mejor que la que -por falta de oportunidades, recursos o educación- sus padres no pudieron ofrecerles. Apostemos por los niños, ellos formarán el futuro de nuestra nación.
Noticias relacionadas :
Campaña Tarjeta Roja al Trabajo Infantil

viernes, 20 de junio de 2008

¿Cómo podemos los padres forjar una sana autoestima en nuestros hijos?

Todos sabemos el papel fundamental de los padres en la formación de sus hijos en todos los aspectos. Dentro de éstos, se encuentran uno de los más importantes: la personalidad y la AUTOESTIMA ¿Qué es la autoestima? Si buscamos en el diccionario, nos aparece que:
Estima: expresa que alguien o algo son importantes. Aprecio, consideración, afecto, respeto.
Auto: del griego autos, que significa uno mismo, por sí mismo, mismo, etc.
De las anteriores definiciones podría desprenderse que la AUTOESTIMA es, literalmente,
"el aprecio, respeto, consideración y afecto que el individuo siente hacia sí mismo".

La autoestima NO significa alardear lo maravilloso que eres, sino más bien, el saber modestamente que VALES MUCHO. Tampoco es pensar en que se es perfecto (NADIE LO ES), sino saber que cumples ciertos requisitos para ser amado y aceptado.
La autoestima es tan importante que será responsable de muchos éxitos y también de muchos fracasos en nuestras vidas, dependiendo de cómo la forjemos a lo largo de nuestras vidas.

La formación y el correcto desarrollo de la autoestima tiene su origen en las relaciones familiares primarias; desde el mismo instante en que el niño se siente querido y respetado por sus padres. Tan importantes son los primeros años de vida de un niño, que puede afirmarse que a la edad de 5 años tiene ya establecida su forma individual de enfrentar y responder a situaciones nuevas; se comportan de acuerdo a lo que los PADRES aceptan o rechazan de sus conductas y toman muy en cuenta las opiniones de quienes son importantes para ellos, como sus PADRES.

Pero, ¿estamos conscientes los padres de tan importante labor, en cuanto se refiere a la formación de la autoestima en nuestros hijos? Quizás por desconocimiento o por temor, la respuesta es NO. Los padres se sienten intimidados ante tanta responsabilidad, cuando lo cierto es que es tan sencillo estimular una sana autoestima en sus niños. No se necesita de un manual con normas estrictas a seguir, sólo son ciertas actitudes adecuadas en el momento preciso y dictadas con el corazón.



ACTITUDES NEGATIVAS; QUE LOS PADRES DEBEN EVITAR:

Ambiente familiar agresivo, con gritos, peleas y MALOS EJEMPLOS.
No tener tiempo para compartir con sus hijos
Agredir física o verbalmente al niño o joven
No cumplir las promesas ofrecidas
Culpar a los hijos de su comportamiento, sin ahondar en las razones que lo causaron
Etiquetar a los hijos con calificativos despreciativos o SOBRENOMBRES
Las palabras NO SE OLVIDAN. Por ello, se debe evitar decir palabras bajo los efectos del ENOJO, CANSANCIO, LA PRISA; las cuales se transforman en expresiones hirientes, tales como:
¿Eres tonto? - ¿Acaso no puedes hacer nada bien? - ¡No sé que voy a hacer contigo! - ¡Te lo he dicho mil veces! - ¡Cállate! - No me molestes! - No llores! - Quédate quieto!.......... etc., etc. etc.
Aunque no lo parezca, esta serie de palabras y retahilas, se van guardando en el "cofre" de RECUERDOS NEGATIVOS de nuestros hjos, que a su vez, van formando su personalidad y percepción de sí mismos:

"Sólo ven mis errores" - "Me regañan por cualquier cosa" - "Me gritan sin razón alguna" - "No valoran mis logros" - "No me dan las gracias cuando hago un favor" - "Creen que no tengo criterio propio" - "Nunca me dicen TE AMO" - "Me dicen que soy un fracaso...........y ya me lo CREO"!! ¿Triste, no?. Pero es la realidad. El lenguaje y la actitud arbitrarios y abusivos DESGASTA el valor de la persona; hace surgir la TIMIDEZ y lo que es peor, causa DOLOR!!. Destruye y resta libertad a la hora de actuar.
Ahora la BUENA NOTICIA: es posible revertir el daño causado, cuando los padres toman conciencia de sus actitudes negativas, modificándolas.

ACTITUDES POSITIVAS: LO QUE LOS PADRES DEBEN HACER CADA DÍA, CON SENTIMIENTO Y CORAZÓN:

Crear un ambiente familiar positivo, armónico
Crear un método propio de comunicación, que sea saludable, directo, abierto
Respetar las características individuales de cada uno de los miembros de la familia
Garantizar a todos los que conforman el núcleo familiar, el que puedan reir, compartir sus sueños, temores e intereses, unos con otros, con aceptación plena, sin burlas
Recordar que las palabras positivas originan aceptación, valor, confianza; formando un carácter afable y seguro. Los padres deben ser generosos en palabras POSITIVAS, tales como:
¡Te quiero mucho! - Eres un niño(a) muy inteligente! - ¡Que bueno que ya sabes contar hasta el 20! - Tu puedes hacerlo! - Sé que lo has hecho sin querer - Tómate tu tiempo! - Seguro las próximas notas son mejores! - Siempre quise un hijo(a) como tú! - Vamos a ver: ¿por qué lloras? - Que sorpresa más agradable me has dado! - Gracias por ayudarme! - Me encantan tus dibujos, parece que se pudiera tocar ese cielo!.......
Estas expresiones del día a día, van llenando el "cofre" de RECUERDOS POSITIVOS del niño y va formando su personalidad sobre bases SÓLIDAS:

"Mis padres me escuchan, tienen tiempo para mí, me hacen sentir seguro" - "Nunca me comparan con nadie" - "Me dicen cuando se equivocan y se disculpan conmigo" - "Me gusta cuando escuchan mi punto de vista" - "Son amigos de mis amigos" - "Nunca me humillan delante de extraños, éso me hace sentir RESPETADO - "Me encanta cuando me dicen: TE QUIERO, TE AMO... Y ME ABRAZAN"!..... ¿No es hermoso que algo tan sencillo como el de actuar y decir palabras conscientemente a nuestros hijos forje esta clase de pensamientos en ellos?


Recuerden: El instrumento más hábil para formar una alta o una baja autoestima son las palabras. Comencemos a manifestar desde ya palabras de amor y respeto hacia nuestros hijos. El significado, el tono y la actitud con la que nos dirigimos a nuestros hijos, definirán en gran medida el valor que se otorguen ellos mismos. Es sumamente importante evaluar estos aspectos para determinar si estamos construyendo o distorsionando sus vidas. ¿Cuál de las dos opciones elegir? Como padres, la respuesta es evidente.

GISELA VALERA

Psicopedagoga