jueves, 31 de diciembre de 2009

Enfermedades de los niños en verano


Durante el verano los niños pasan gran parte del tiempo al aire libre, disfrutando del campo y la playa. Aunque el agua y el sol se convierten en sus compañeros favoritos durante estos meses, es necesario prestar mucha atención para evitar que sufran algunas de las dolencias típicas de los meses de calor: insolaciones, conjuntivitis y cortes de digestión.

Insolación:

Durante el verano, los niños suelen tener problemas para adaptarse a las altas temperaturas y a la elevada humedad del ambiente, por eso no es de extrañar que algunos sufran una insolación. Los mareos, el dolor de cabeza, la sequedad de la piel, las náuseas y el dolor abdominal son sus síntomas más habituales, pero si no se trata a tiempo puede dar lugar a pérdidas de conciencia y convulsiones.

Para mantener controlada la situación es necesario llevar al niño a una estancia oscura y fresca. Un baño con agua fría también le ayudará a recuperarse, pero en caso de que no mejore, conviene consultar con personal experto por si es necesario que el pequeño tome medicación antitérmica.

Aún así, la prevención es la mejor de las armas en estos casos. Por ello, conviene que el niño vista ropa fresca, ligera y transpirable. Además, se le debe proteger del sol con sombrero y darle con frecuencia agua y bebidas isotónicas que aseguren un buen nivel de hidratación.

Conjuntivitis

Hay una serie de síntomas llamativos que ayudan a reconocerla. ¿Los más frecuentes? Ojos rojos, lacrimeo, escozor, fotofobia y secreción mucosa. Para evitarlos es básico proteger la vista de los niños con gafas ahumadas si van a montar en moto o en bicicleta. Además, se deben evitar los ambientes cargados o con sustancias tóxicas en suspensión e intentar que los ‘peques’ no se froten los ojos con las manos sucias. Una última recomendación es mantener una buena higiene nasal para evitar que el niño arrastre la mucosidad hacia las conjuntivas.

Cortes de digestión

Es la eterna pelea del verano. Los niños están deseando volver a meterse en la piscina o jugar en la playa nada más terminar de comer. Sin embargo, los papás les decimos que esperen al menos dos horas antes de sumergirse de nuevo en el agua. Este ‘castigo’, que les puede parecer injusto, tiene una razón de ser: evitar los temidos cortes de digestión, que se relacionan con la distribución de la sangre en el organismo tras las comidas y la reacción del cuerpo al contacto con el agua fría.

Un corte de digestión puede provocar una pérdida momentánea de la conciencia y, por lo tanto, incrementa el riesgo de sufrir asfixia si el niño se encuentra bañándose en ese instante.

Para impedir que se dé esta situación, no hay nada mejor que prevenirla. Por ello, es necesario comer de forma ligera, no entrar de golpe en el mar o la piscina y enseñar a nadar a los niños desde una edad temprana. Todo ésto sin olvidar las dos horas de espera antes mencionadas, después de cada comida.

Fuente : PadresOK
Si su hijo ya tiene conjuntivitis y no sabe cómo tratarla, lo primero es hacerle lavados frecuentes con agua o suero fisiológico. En caso de que no mejore, hay que acudir al médico para ver si es necesario iniciar un tratamiento local con colirio o pomadas, aplicadas cada tres o cuatro horas.



Bookmark and Share

martes, 27 de octubre de 2009

Mitómanos : un impulso por mentir


Los niños mienten tanto como respiran. Lo hacen con naturalidad e inocencia. Los padres son los orientadores y responsables de evitar hijos mitómanos. El siquiatra infantil Álvaro Franco explica las tres clases de mentiras que existen. . Defina en qué categoría puede estar su hijo y cuál es el tratamiento a seguir.

Ligadas a la fantasía: suelen decir: “Yo no me comí el dulce, fue el angelito que bajó del cielo”. Este género no tiene ningún problema; por el contrario, se deben estimular. La mejor forma de hacerlo es leyéndoles cuentos y, más adelante, inscribiéndolos en un taller de escritura.

Compensatorias:“Mi papá me recogió ayer en su carro”, aún sabiendo que su padre no tiene automóvil. Se trata de la típica actitud de un menor que está equilibrando sus carencias con falacias. Sufre problemas emocionales y se siente excluido de la sociedad, en especial de sus amigos. Utiliza las mentiras para proyectar mejor su imagen.

Problemáticas : “No me dejaron tareas”Mienten para evitar un castigo. Además, involucran a terceros en su mentiras. “Yo no rompí el vaso, fue él”.

Es por esto que los padres deben ser los mejores observadores de sus hijos. Esas características de mentiras reflejan la inseguridad del menor, baja autoestima, depresión, ansiedad y agresivos del estado de ánimo.

En este momento sus pautas educativas deben verificarse, porque el niño puede estar mintiendo para evitar ser regañado. Christian Muñoz, siquiatra infantil, sugiere el diálogo y el buen ejemplo como armas de educación.

“Se debe dialogar con ellos, analizar la razón de la mentira, hablarles sobre la importancia de los valores, corregir la conducta y no condicionarlos, porque el castigo muchas veces los obliga a seguir mintiendo”.

Otra recomendación de Muñoz es que los padres no presionen a sus hijos y que no sean tan estrictos. “Es inecesario recalcar en los menores la importancia de ser un buen estudiante, hijo y ser humano, pero no se debe presionar con castigos ni agresiones físicas, porque el pequeño seguirá incurriendo en el engaño, con el fin de salvarse y protegerse”.

Lo mejor que puede hacer es explicarle que usted es un padre y un amigo incondicional y que no es necesario recurrir a la imaginación para salir de conflictos.

El mitómano

Es el que, a pesar de la confrontación, persiste en la mentira. Existen videos y fotos, y él se niega a aceptarlo.
Asume conductas desafiantes y de agresividad verbal y física.
Presenta inconvenientes en su desempeño social, familiar y escolar.
Utiliza la mentira para favorecerse y no le causa ningún tipo de remordimiento.
Hay niños que mienten porque no han tenido el respaldo de los padres. Cuando a esta condición se suma el exceso de autoridad, la mentira se puede condicionar y hacer que persista hasta la vida adulta.
La mitomanía trae consecuencias como robo, transgresión de las normas y trastornos de la conducta social.

Señala que aún no hay una única razón que la origine, pero sí se puede hablar de posibles causas:

1. Personas que sufren de un trastorno de personalidad hipertímica, es decir personas con un ánimo muy elevado, alegres, superficiales, frívolas, que carecen de perseverancia y responsabilidad.

2. La insatisfacción o necesidad imperiosa de aprobación, admiración y afecto.

3. Las conductas ambivalentes: familias que simulan una posición social que no tienen, matrimonios que fingen un vínculo inexistente o padres que sostienen en secreto una doble familia pueden estimular a la mitomanía en sus hijos.

4. La baja autoestima: los mitómanos son personas que no se aceptan como son.

5. También puede interferir la genética, en el sentido de que se puede heredar.

Fuente : Terapias manuales

Bookmark and Share

domingo, 11 de octubre de 2009

Padres de hijos horizontales

La realidad muestra que la mayoría de los padres y madres deben salir diariamente a trabajar, lo que indudablemente disminuye la posibilidad de estar a tiempo completo con los hijos, ¿Cómo lograr, que el espacio de permanencia con ellos sea enriquecedor para la relación y su acompañamiento?

Jornadas de trabajo inacabables. La incorporación progresiva de la mujer en el mercado laboral. El fin de un rol femenino relegado a los quehaceres domésticos y a la crianza de los hijos. Sea porque manda la necesidad económica o, cada vez más, porque madre y padre ponen en la misma balanza su desarrollo profesional, nacieron los "padres de hijos horizontales": padres que se van de casa temprano y vuelven tarde, tercerizan el cuidado de sus hijos y apenas los ven mientras duermen.

Está claro que hijos necesitan atención para sentirse valorados, aceptados y especiales; necesitan sentir que son ellos, y que son competentes. La habilidad de los padres de lograr que sus hijos se sientan de esta manera, se le llama una paternidad de calidad, la que toma en cuenta tres aspectos en la crianza:

· Los límites y reglas deben ser claras y precisas.

· Es necesario escuchar y reconocer los mensajes del niño.

· Prestar toda la atención en momentos que lo requieren.

Es común en los padres que trabajan, sentirse culpables, permitiendo que sus hijos realicen determinadas acciones que en otras circunstancias no permitirían, como por ejemplo, acostarse tarde, como una forma de compensar el tiempo que no están juntos. Es importante que las normas estén claras para padres e hijos y se vayan ajustando a las circunstancias cambiantes de ellos, como el crecimiento físico, intelectual y afectivo, y las condiciones de la vida familiar.

Escuchar los mensajes de nuestros hijos, es otro de los aspectos importantes en el ejercicio de la paternidad de calidad, y esto significa atender no sólo a lo verbal, sino también a sus emociones a partir de los mensajes corporales y gestuales.

Tener tiempos de calidad con nuestros hijos, nos permite contribuir a su desarrollo, potenciando y promoviendo sus capacidades. Te invitamos a fortalecer en ellos:

· Su sentido de seguridad, expresándoles claramente lo que queremos y esperamos, siendo coherentes entre lo que decimos, cómo lo decimos y lo que hacemos.

· Su sentido de la responsabilidad, dándoles espacios para hacerse cargo de alguna tarea concreta, de acuerdo a la etapa de desarrollo que están viviendo. Esto promueve en ellos el conocerse y reconocerse como personas responsables de sus actos.
La seguridad y la responsabilidad personales pueden y deben ser enseñadas por los padres o adultos encargados de la crianza.

Hay veces que los padres sienten culpa por trabajar y estar fuera de casa sin atender suficientemente a los niños. En estos casos, aunque los niños vayan a una magnífica guardería, igual perciben la culpa que sienten sus padres y se vuelven exigentes pudiendo transformarse en verdaderos dictadores, insaciables, centralizando la atención en casa y demandando constantemente.
Para evitar situaciones como esta, cuando llegan a casa, los padres necesitan relajarse, poner algo de orden, preparar la cena o hacer algunas llamadas telefónicas. Los niños deben respetar este tiempo que los padres necesitan de al menos media a una hora. A partir de la cual, los padres, ya tranquilos y organizados, pueden dedicarse de lleno a los niños compartiendo el afecto que necesitan y percibir las sutilezas de diálogo de los niños y sus demandas paternas, de protección y seguridad.
Es importante para el niño el contacto corporal, como los juegos físicos, caricias, besos y abrazos para desarrollar, además de inteligencia, que ya lo hacen y lo seguirán haciendo en las instituciones, la inteligencia emocional que es y será muy importante en su desarrollo y éxito social.

Fuente : Fundación de la Familia
Child Care Aware


Bookmark and Share

¿Por qué los niños mojan la cama?

Entiendo que los padres de niños que orinan en la cama estén preocupados y yo diría que algunos desquiciados con el problema. Eso de tener, todos los días, que levantarse en plena noche para cambiar las sábanas, el pijama del niño, etc., es algo que seguramente les quitan el sueño. Pero creo que lo peor es no saber el por qué el niño sigue mojando la cama.

Al principio, porque son pequeños, pero el tiempo va pasando y nada cambia. El niño sigue mojando la cama, noche tras noche, y hay incluso casos de que la situación no revierte ni cuando él empieza la adolescencia. Normalmente, los niños que mojan la cama de pequeños son capaces de dejar de hacerlo con el tiempo. No obstante, muchos mayores lo siguen haciéndolo.

Y aunque no entiendan los padres, ellos casi nunca mojan la cama a propósito, ni por placer, ni por contrariar o fastidiar a los padres, ni porque son perezosos. El problema de mojar la cama de los niños no representa un problema mental ni de aprendizaje.
Según los especialistas, el niño mayor puede orinarse en la cama o sufrir de enuresis, por algunos motivos:

- Cuando no consiguen despertarse cuando tienen la vejiga llena;
- Cuando producen mucha más orina mientras duerme, que otros niños;
- Cuando la vejiga de algunos niños tienen menos capacidad que la de los demás;
- Cuando pasaron o están pasando por alguna situación que alteró o altera su lado emocional

Es muy importante encontrar la causa por la que el niño moja la cama. Es importante para la familia y principalmente para él. Regañarle o castigarle por hacer pis en la cama no es una solución correcta. Eso solo empeoraría el problema, y añadiría otras molestias a las que el niño ya tiene. Podría causarle problemas emocionales serios, en su autoestima y seguridad. Lo mejor en estos casos es buscar ayuda médica de algún especialista, un urólogo, lo antes posible. Es necesario que se sepa que este es un problema que se puede superar y solucionar totalmente.

Vilma Medina. Editora de GuiaInfantil.com

Más información

ENURESIS... Cuando los niños mojan la cama
Lo que usted debe saber si su hijo moja la cama


Bookmark and Share

lunes, 28 de septiembre de 2009

Síndrome de Alienación Parental

Se denomina síndrome de alienación parental, conocido internacionalmente por sus siglas en inglés, (PAS Parental Alienation Syndrome) al conjunto de síntomas que resultan del proceso por el cual un progenitor, mediante distintas estrategias, transforma la conciencia de sus hijos con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor, hasta hacerla contradictoria con lo que se esperaría de su condición. El término fue propuesto por el doctor en Psiquiatría Richard A. Gardner en 1985, como consecuencia del estudio que realizó en casos de divorcios conflictivos o destructivos. Con posterioridad, se han sucedido varios estudios que han intentado comprobar la universalidad de los comportamientos descritos en diversos países donde existe el divorcio.

Se debe destacar, no obstante, que la existencia de este síndrome se encuentra actualmente cuestionada por algunos profesionales del área: de hecho, la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Americana de Psicología, las dos instituciones más importantes del mundo en términos de salud y trastornos mentales, aún no reconocen su existencia a pesar de las múltiples publicaciones científicas al respecto Pero se estima que lo harán en un tiempo próximo. Recientemente, la Coordinadora de Psicología Jurídica del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España ha emitido un comunicado apoyando su uso en la práctica judicial y terapéutica.

Características básicas
Habitualmente es un fenómeno desencadenado por uno de los progenitores respecto al otro; del mismo modo que no necesariamente se desencadena por divorcio o separación, también puede ser provocado por una persona distinta del custodio del menor (nueva pareja, abuelos, tíos, etc.) ; también se han observado casos dentro de parejas que mantienen su vínculo, aunque son menos frecuentes.
Gardner distingue tres grados de SAP: leve, moderado y agudo, aconsejando diversas formas de actuación para cada uno de ellos y destacando la importancia de distinguir en qué caso se está actuando.
Actualmente existe mucha información sobre este fenómeno, lo cual ha creado legislación sobre la materia en diversos países, siendo incluido en los Códigos Civiles de diversos estados de EE. UU. y México. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo lo recoge igualmente en diversas sentencias sobre temas de familia.
Es característico que los hijos estén involucrados en el proceso de deterioro, hecho que logra provocar el progenitor alienador mediante un mensaje y un programa constituyendo lo que normalmente se denomina "lavado de cerebro". Los hijos que sufren este síndrome, desarrollan un odio patológico e injustificado hacia el progenitor alienado que tiene consecuencias devastadoras en el desarrollo físico y psicológico de éstos. Consecuentemente el síndrome afecta también a familiares del progenitor alienado como son: abuelos, tíos, primos, etc.
Otras veces, sin llegar a sentir odio, el PAS provoca en el niño/a un deterioro de la imagen que tiene del parental alienado, resultando de mucho menos valor sentimental o social que la que cualquier niño tiene y necesita de sus progenitores: "el niño/a no se siente orgulloso de su padre/madre como los demás niños". Esta forma más sutil, que se servirá de la omisión-negación de todo lo referente a la persona alienada, no producirá daños físicos en los menores, pero sí en su desarrollo psicológico a largo plazo, cuando en la edad adulta ejerzan su papel de progenitores. El síndrome de alienación parental está considerado como una forma de maltrato infantil.

Existen antecedentes en los que la justicia ha actuado penalmente contra dicho maltrato, que generalmente es causado por madres separadas movidas por el despecho o venganza hacia el otro progenitor. Sin embargo existe todavía una gran resistencia a tomar medidas impopulares por parte de los jueces en parte por la visión tradicional y sexista de que la madre garantiza siempre una mejor educación y en parte por la presión mediática que puede ver en decisiones en contra de los progenitores femeninos una discriminación sexista. Por otra parte, la resistencia de muchos profesionales se explica por los casos de maltrato (incluyendo casos de abusos sexuales) en los que judicialmente se ha alegado PAS para desacreditar el testimonio de la madre y de sus hijos víctimas de abusos. Por esta razón, el diagnóstico diferencial del Sindrome de Alienación Parental requiere que no exista maltrato previo, psicológico o físico, a la madre y los hijos, por parte del progenitor alienado
Signos de alerta
Según especialistas en la materia, algunos indicadores típicos que permitirían detectar síntomas de aplicación del Síndrome de Alienación Parental son los siguientes:
}Impedimento por parte de uno de los progenitores a que el otro progenitor ejerza el derecho de convivencia con sus hijos (Sufrido principalmente por los padres a los que sus antiguas compañeras no les pemiten ver a sus hijos).
}Desvalorizar e insultar al otro progenitor en presencia del hijo, aludiendo cuestiones de pareja que no tienen nada que ver con el vínculo parental.

}Implicar al propio entorno familiar y a los amigos en los ataques al excónyuge.

}Subestimar o ridiculizar los sentimientos de los niños hacia el otro progenitor.

}Incentivar o premiar la conducta despectiva y de rechazo hacia el otro progenitor (basta con que los niños vean que esa actitud hace feliz a la madre o al padre, para ofrecer su dolor y así reconfortar al adulto alienador).

}Influir en los niños con mentiras sobre el otro llegando a asustarlos.

En los niños se puede detectar cuando éstos no pueden dar razones o dan explicaciones absurdas e incoherentes para justificar el rechazo; y también si utilizan frases o palabras impropias de su edad o llegando incluso a recordar y mencionar situaciones que no han sucedido.
Consecuencias sobre los niños y padres alienados

Los niños que sufren este maltrato quedan totalmente indefensos e incapacitados para ayudarse a sí mismos. Sólo pueden esperar que los adultos lleguen a resolver el problema para liberarse de esta pesadilla. Si el problema entre los adultos no se resuelve, el niño queda abandonado y crece con pensamientos disfuncionales. No es únicamente cuestión de que el niño pueda no llegar jamás a establecer relaciones positivas con el padre/madre alejado, sino que sus propios procesos de razonamiento han sido interrumpidos, coaccionados y dirigidos hacia patrones patológicos.

Los menores que sufren esto, relacionan sus frustraciones con los pensamientos o recuerdos asociados al progenitor alienado, y por tanto desarrollan conforme van creciendo, una tendencia a proyectar toda su negatividad psicológica sobre la imagen que tienen de tal progenitor, lo que termina por destruir tal imagen y a la larga la relación. Para ello, el progenitor alienante, saca a colación la persona del alienado, sólo en los momentos en que el menor sufre alguna frustración; lo hacen sistemáticamente, es decir, en todas las ocasiones posibles antes explicadas, al tiempo que omiten toda referencia a la misma persona, sistemáticamente en todos los momentos en que el niño esté de buen ánimo.
Esta polarización de frustraciones que asocia toda la negatividad mental del menor con su progenitor alienado o su imagen, es dirigida por manipulación consciente del alienante, sirviéndose de su prevalencia sobre el niño/niña. Este no podrá comprender esta circunstancia, ni llegará a racionalizarla para superarlo o no actuar bajo su influjo, ni llegará a ver clara su trascendencia biográfica, aunque se le explicase y demostrase con hechos, datos, y con razonamientos objetivos y lógicos, incluso por terceras personas imparciales, hasta una edad adulta muy avanzada. Se ha aceptado ampliamente que los patrones de maltrato o abuso físico no podrán ser desarraigados hasta que el sujeto no realice una elección consciente. Así encontramos que los patrones de abuso emocional y psicológico seran transmitidos también de una generación a otra.
Los padres y madres que, literalmente, han perdido a sus hijos/as en los casos más severos del síndrome, sienten como si éstos hubieran muerto. El progenitor se resiente por la pérdida de sus seres queridos. Si los tribunales de justicia no intervienen, las madres y padres alienados no tienen ninguna oportunidad, pero siguen amando y recordando, desde la distancia, a sus hijos. El progenitor alienado compara su pesar al producido por la muerte de un hijo/a. La única esperanza es que algún día, alguien, se acerque a sus hijos y les explique lo patológico de lo sucedido y que los niños, voluntariamente, comiencen a reconstruir una relación con su padre/madre perdido.
Lavado de cerebro, programación mental, manipulación, cualquiera de éstos términos con el cual se llamase a este proceso, es destructivo para el niño y para el padre/madre alienado/a. Ninguno de los dos podrá ser capaz de llevar una vida normal y saludable a menos que el maltrato sea interrumpido, y se instaure un proceso de rehabilitación efectivo.

domingo, 20 de septiembre de 2009

La agresión es tan agradable como el sexo, la comida o las drogas

La agresividad es al cerebro, una recompensa tan buena como pueden serlo el sexo, la comida o las drogas, de acuerdo con investigadores de la Universidad de Vanderbilt (Estados Unidos). Y es por eso que el ser humano sería tan propenso a pelear y a sentirse atraido por los deportes violentos, como el boxeo o el football americano.

"La agresión se da entre prácticamente todos los vertebrados y es necesaria para conseguir y mantener recursos tan importantes como las parejas, el territorio y la comida", explica Craig Kennedy, profesor de educación especial y pediatría, y uno de los autores de la investigación.

"En relación a esto, hemos hallado que cuando hay un suceso agresivo, el cerebro actúa por medio de la 'vía de recompensa', y que está involucrada una sustancia denominada dopamina."

"Ya sabíamos que el organismo produce dopamina en respuesta a estímulos gratificantes, como la ingesta de comida, el sexo y el uso de drogas -dice a su turno Maria Couppis, directora del estudio-. Lo que hemos encontrado ahora es que también sirve como refuerzo positivo de la agresión."

Algo a aclarar es que estos sondeos se hicieron con animales de laboratorio, y no con seres humanos. De hecho, los investigadores utilizaron para sus experimentos una pareja de ratones, macho y hembra, que estuvieron dentro de una jaula, y cinco ratones intrusos que fueron mantenidos en otra separada.

La hembra fue retirada de la jaula en forma temporal, mientras que en lugar se colocó a un ratón intruso. Esto dio, inmediatamente, origen a una respuesta agresiva por parte del ratón macho de la casa. El comportamiento agresivo de este último se manifestó en forma de latigazos con la cola, postura de vigilancia, boxeo y mordidas.

El ratón dueño de casa fue entrenado por los investigadores para que asomaran un blanco con la nariz, con lo cual conseguían hacer volver al intruso, momento en el que nuevamente actuaban de manera agresiva hacia él.

El dueño de casa se dedicó consistentemente a dar en el blanco, al menos una vez por día, con lo cual los investigadores consideraron que vivió el encuentro agresivo con el intruso como una recompensa.

Después de unos días, la pareja de ratones fue tratada con un fármaco que reprimió sus receptores dopaminérgicos, mientras que al mismo tiempo se redujo la frecuencia con la que se instigó la entrada del intruso.

Estos experimentos de Vanderbilt son los primeros que demuestran una relación entre el comportamiento y la actividad de los receptores de dopamina en respuesta a un caso de agresión.


"De estos estudios hemos aprendido que algunas personas con predisposición buscarán intencionalmente un encuentro agresivo, únicamente porque la experiencia le brinda una sensación grata -comentó Kennedy-. Esto demuestra por primera vez que la agresión, de por sí, es motivadora, y que el conocido refuerzo positivo de la la dopamina desempeña un papel fundamental."

Tomado de Neomundo
Bookmark and Share

martes, 15 de septiembre de 2009

Estilos educativos en la familia

Según la psicoterapeuta Ludgarda Domínguez, el estilo Educativo es la forma reiterada y dominante de establecer relaciones y resolver conflictos entre padres e hijos. Se plasma en pensamientos, actos y acciones respecto a los hijos.

El estilo educativo nunca es puro, aunque habrá uno dominante. Siempre hay dos dimensiones:
1.Apoyo, Afecto, Aceptación
2.Grado de intensidad del "intento de influir" en la conducta del hijo (no siempre conseguido).

Cada familia tiene un estilo diferente de educar según:
El temperamento de los padres (nerviosos, tranquilos...)
La propia experiencia de cómo fue educado por sus padres.
La moda educativa, las ideas que circulan sobre aspectos educativos (de "porque me debes un respeto" a "quiero ser amigo de mi hijo").
Aunque no hay tipos puros, conviene pensar hacia qué tipo de padres tendemos y los peligros que esto conlleva en los hijos:


Qué hacer
Tender al máximo afecto.
Aceptar al hijo tal cual con sus cualidades y defectos.
Valorar lo positivo.
Hacer salir sus capacidades.
Hacerle ver que es digno de confianza.


Y en cuanto a la dirección:
Irla adecuando a la edad (a un bebé se le enseña a nadar pero no puedo ir con mi hija de 15 años por si se cae).
Explicándole el porqué de las normas y cumpliéndolas los demás de casa.
Dándole responsabilidades adecuadas a su edad, y algo más de libertad de la que es capaz de usar para que pueda ejercitarse.


Tipos de estilos:


Autoritario:
+Máximo control / mínimo afecto. Los padres como definidores únicos de las necesidades de los hijos "porque te lo digo yo".
+Seguimiento de normas tosco pero intenso, cumplimiento inmediato de la demanda "Ahora mismo haces..." El 60% de los comentarios a los hijos es para darles órdenes.
+Uso frecuente de castigos físicos, verbales o reprimenda desaprobatoria "ya estás siendo... como siempre" y privaciones de privilegios, recompensas e incluso del amor.
+Generalmente los padres tienen escasos recursos emocionales, gran dificultad para controlar los sentimientos de enfado o desaprobación hacia el hijo y lo sacan de forma impulsiva hacia el hijo, lo que dificulta la comunicación.
+Carencia de habilidades negociadoras, comunicación unidireccional padres-hijos y ausencia de diálogo.
+Falta de control de sentimientos, de situaciones.
+Ignora lo normal / Controla lo excepcional / Castiga el mínimo error.


Evitativo:
+Se deja que el hijo aprenda por sí mismos, "el aprenderá con el tiempo", gran tolerancia hacia los errores ya sean leves o graves "un error lo tiene cualquiera" "ya lo hará el profesor".
+Se evitan conflictos, consintiendo para no enfrentarse. No hay seguimiento.
+Más negativo cuando no hay afecto.
+Ausencia de normas, apoyo y seguimiento de los hijos. Los padres invierten en los hijos el menor tiempo posible.
+Delegación en otros de las pautas educativas (Educadores, profesores, vecinos).
+Indiferencia hacia actitudes positivas / negativas de los hijos, con permisividad y pasividad "no hay mayor desprecio que no hacer aprecio" aunque aparecen estallidos ocasionales de ira cuando los hijos se pasan demasiado.
+No se ofrece modelo de referencia.


Asertivo:
+Máximo afecto/control adecuado a la edad.

+Sensibilidad hacia las necesidades del hijo y su aceptación como ser diferenciado y único (Aceptación incondicional).
+Normas claras, con firme seguimiento mediante el uso de mandatos, refuerzos positivos y si es necesario de castigos.
+Estimulación de la independencia de los hijos con responsabilidad y libertad adecuada a la edad.
+Comunicación abierta y bidireccional padres/hijos.
+Se fomenta un proceso de control externo (normas) control interno (valores interiorizados) que él vaya asumiendo.
+En el asertivo se sabe con antelación las consecuencias del cumplimiento o no de las normas y eso no depende del estado de ánimo de los padres sino de lo hablado previamente. Se valora lo normal, se refuerza lo bien hecho, se destaca lo excepcional, se ignoran las pequeñas desviaciones (como propias del aprendizaje) y se corrigen las grandes.


Sobreprotector:-
+No afecto real para algunos / control afectivo psicológico. Pueden ser padres que conceden a los hijos todo lo que piden, el afecto es mínimo porque en realidad no quieren a su hijo sino a sí mismos.

+Puede convertirse en el evitativo si los padres permiten cualquier cosa siempre y cuando se mantenga el hijo cerca.
+Intentan controlar a los hijos por medio del afecto chantaje emocional "Tú haz lo que quieras, que yo me quedaré en casa, sola, esperándote despierta...".
+Límites difusos entre roles pareja/hijo con mucha alianza madre/hijo generalmente con padre autoritario desplazado al que se ocultan cosas.
+Se da todo al hijo aquí y ahora, no pueden soportar la frustración del hijo y se adelantan incluso a las consecuencias.


Según Castells los padres no quieren que sus hijos sufran lo que ellos pasaron a nivel educativo o ecocómico, niños enfermos, ante rupturas de pareja, por sentimientos de culpa o por pasar menos tiempo con el hijo (porque los dos padres trabajan); otros padres con carencias afectivas (por ejemplo de pareja) que refuerzan el lazo con el hijo.


El sobreprotector se hace responsable de los problemas de los hijos, se sienten muy culpables poniendo normas y por tanto no las ponen o no las exigen y si el hijo no lo cumple se le chantajea emocionalmente o se culpa al exterior con tal de no responsabilizar al hijo.


Esto puede ser debido a:
Los padres no se entienden entre sí y se consagran al hijo.
El niño ha padecido o padece alguna enfermedad que requiere cuidados.
Puede ser un hijo no deseado, lo que engendra culpabilidad que se acalla mediante el "exceso de amor".
El padre o madre, inmaduros tiene necesidad de que su hijo le necesite y se las arregla para hacerlo depender de él en todo.


Consecuencias en los hijos de los diversos estilos.

Autoritario:
+Puede que los hijos destaquen académicamente y puedan acartar muy bien las normas (o pueden rebelarse).
+Se sienten culpables ante no poder cumplir todas las expectativas de los padres, volviéndose resignados, o escapan ante ello (huídas), o tienen "máscara" actuando de una manera u otra según estén presentes o no sus padres.
+Muy rígidos y dificultad de cambiar planes...
+Poco autoconcepto y autonomía personal.
+Alto autocontrol pero desde fuera (modelo guardia de tráfico y en su presencia respeto las normas.


A corto plazo es socializador pero a la larga:


Tiende a sentir rencor, angustia, culpabilidad y a escapar de todo ello.
Suelen ser agresivos, si la descargan sobre síse muestran huraños, culpables de no se sabe qué, se minusvaloran, son propensos a enfermedades psicosomáticas, úlceras, fobias, terrores nocturnos, están enfermos aunque parezcan "modositos". Si la descargan sobre otros pegan al pequeño al que culpan de la falta de afecto de los padres para con él, en la escuela, rompiendo cosas... Y al ser así los demás se distancian más de ellos, se sienten menos queridos y aumenta su agresividad = círculo vicioso.


Evitativo:
+Inestabilidad, falta de equilibrio personal al no incorporar normas.
+Inconstancia en los propósitos, dificultad de trabajo en equipo.
+Pobres resultados académicos porque no se conoce el esfuerzo.
+Baja autonomía personal.
+Si además no hay afecto, muy bajo autoconcepto, buscará afecto en cualquier lugar, propensos a conductas desviadas.
+Aprendizajes al azar o retrasos en el mismo (no hay seguimiento).


Sobreprotector:
+Mínima tolerancia a la frustración, dificultad para la independencia, escaso autocontrol.

+Baja autoestima, alta dependencia del medio. Sacado del ambiente familiar es incapaz de defenderse por sus propios medios, se angustia ante las dificultades, se muestra inseguro.
+No valoración de las cosas, se lo han dado todo hecho. Egoísta e incapaz de agradecer porque ve como normal que los demás estén pendientes de él.

Asertivo:
+Alta autoestima, creatividad, autoconfianza.

+Capacidad para tomar decisiones, que al elegir siempre se pierde.
+Capacidad de relación y cooperación con los demás.


Fuente : Sicolog
Bookmark and Share

martes, 8 de septiembre de 2009

Tips para dormir a su bebé


¿Tienes problemas para acostar a dormir a tu bebé?

Si tienes problemas para dormir a tu bebé, aquí tienes una guía que te ayudará a que el bebé se relaje y puedas disfrutar de un poco de paz.

Pasos a seguir

#Juega con el bebé antes de que se duerma. De está forma será más fácil.
#Dale la oportunidad de comer o beber. Con el estómago lleno siempre cuesta menos dormir.
#Dale un baño templado. La mayoría de los bebés encuentran el agua tibia muy relajante. A algunos bebés les activa por lo que debes averiguar como le afecta a tu bebé el baño.
#Cambiale los pañales si es necesario. Si se siente molesto probablemente no pueda dormir.
#Viste al bebé adecuadamente para dormir. Asegúrate de que la ropa no esté ni demasiado caliente ni demasiado fría. Suele funcionar muy bien un pijama con forma de saco para las piernecitas.

Madres primerizas :Consejos para relajarse


Ahora que tiene un bebé, puede que sienta tensión adicional. Aunque sienta que requiere de más energía, usted puede encontrar la manera de relajarse.

Todos los días, debe dedicar 15 ó 20 minutos para relajarse. Lo primero que debe hacer es poner al bebé en un lugar seguro.

Identifique la parte del cuerpo que está tensa. Quizás sienta tensión en los músculos de los hombros o en los brazos o las piernas. Estire esa parte del cuerpo y relájela suavemente. Manténgala relajada mientras inhala y exhala. Estire y relaje cada parte del cuerpo.

martes, 1 de septiembre de 2009

El Suicidio en niños y adolescentes : mitos y falacias


• Hay ciertos cambios en la conducta de los menores que pueden indicar que está pensando en el suicidio:

• Aislamiento o cambios abruptos en su personalidad.

• Cambios en los hábitos de dormir o comer.

• Pérdida de interés en sus pasatiempos.

• Comportamiento rebelde o agresivo.

• Bajo rendimiento escolar.

• Poca tolerancia a elogios o premios.

• Alucinaciones o pensamientos extraños.

• Quejarse de que se siente una mala persona.

• La adolescencia es la población más propensa a intentar suicidarse debido a sus características, ya que son personas que frecuentemente tienen conflictos en sus relaciones interpersonales.

En general, esta vez sin diferenciar los tipos anteriormente expuestos, existen factores, denominados de riesgo que pueden dar indicios sobre la posibilidad de una conducta suicida en un individuo. Algunos de ellos son:

Ideación suicida: es el más importante indicador de suicidio, pues se refiere a la existencia misma de la idea.
Intentos previos: aumenta el riesgo de suicidios en un futuro.
Plan y método: entre más estructurado sea el plan y más peligroso el método, mayor es el riesgo.
Sexo: si bien los intentos de suicidio son más numeroso en mujeres, el 75% de los consumados corresponde a los hombres.
Edad: las tasas de suicidio van aumentando con la edad, aunque las tentativas en personas jóvenes.
Estado civil: está más presente en las personas viudas, solteras y separadas que entre las casadas.
Pérdidas recientes: muerte de familiares, desaparición de un miembro de la familia.
Trastornos psicopatológicos

Suicidio en la adolescencia
El suicidio entre los adolescentes ha tenido un aumento dramático en los años recientes, siendo la tercera causa de muerte más frecuente para los jóvenes de entre 15 y 24 años de edad, y la sexta causa de muerte para los de entre 5 y 14 años.
Los adolescentes experimentan fuertes sentimientos de estrés, confusión, dudas sobre sí mismos, presión para lograr éxito, inquietudes financieras y otros miedos mientras van creciendo. Para algunos adolescentes, el divorcio, la formación de una nueva familia con padrastros y hermanastros, o las mudanzas a otras nuevas comunidades pueden perturbarlos e intensificarles las dudas acerca de sí mismos. En algunos casos, el suicidio aparenta ser una "solución."

La depresión y las tendencias suicidas son desórdenes mentales que se pueden tratar. Hay que reconocer y diagnosticar la presencia de esas condiciones tanto en niños como en adolescentes y se debe desarrollar un plan de tratamiento. Cuando los padres sospechan que el niño o el joven puede tener un problema serio, un exámen psiquiátrico puede ser de gran ayuda.
Muchos de los síntomas de las tendencias suicidas son similares a los de la depresión. Los padres deben de estar conscientes de las siguientes señales que pueden indicar que el adolescente está contemplando el suicidio. Los psiquiatras de niños y adolescentes recomiendan que si el joven presenta uno o más de estos síntomas, los padres tienen que hablar con su hijo sobre su preocupación y deben buscar ayuda profesional si los síntomas persisten.

•Cambios en los hábitos de dormir y de comer.
•Retraimiento de sus amigos, de su familia o de sus actividades habituales.
•Actuaciones violentas, comportamiento rebelde o el escaparse de la casa.
•Uso de drogas o del alcohol.
•Abandono poco usual en su apariencia personal.
•Cambios pronunciados en su personalidad.
•Aburrimiento persistente, dificultad para concentrarse, o deterioro en la calidad de su trabajo escolar.
•Quejas frecuentes de dolores físicos tales como los dolores de cabeza, de estómago y fatiga, que están por lo general asociados con el estado emocional del joven.
•Pérdida de interés en sus pasatiempos y otras distracciones.
•Poca tolerancia de los elogios o los premios.
•El adolescente que está contemplando el suicidio también puede:
•Quejarse de ser "malo" o de sentirse "abominable."
•Lanzar indirectas como: "no les seguiré siendo un problema", "nada me importa", "para qué molestarse" o "no te veré otra vez."
•Poner en orden sus asuntos; por ejemplo, regalar sus posesiones favoritas, limpiar su cuarto, botar papeles o cosas importantes, etc.
•Ponerse muy contento después de un período de depresión.

Si el niño o adolescente dice, "Yo me quiero matar" o "Yo me voy a suicidar", hay que tomarlo muy en serio y hacer una consulta a un psiquiatra de niños y adolescentes o a otro médico para que evalúe la situación. A la gente no le gusta hablar de la muerte. Sin embargo, puede ser muy útil el preguntarle al joven si está deprimido o pensando en el suicidio. Esto no ha de "ponerle ideas en la cabeza"; por el contrario, esto le indicará que hay alguien que se preocupa por él y que le da la oportunidad de hablar acerca de sus problemas. Con la ayuda de la familia y con tratamiento profesional, los niños y adolescentes con tendencias suicidas se pueden recuperar y regresar a un camino más saludable de desarrollo.


Mitos y falacias sobre el suicidio
Por otra parte, las reacciones emocionales de las personas ante el conocimiento de un suicidio suelen pasar desde la estupefacción y sorpresa macabra hasta la consumación de otro suicidio. Así mismo, también se tiende a buscar culpables para poder dar una explicación lógica y aceptable a la muerte de alguien. En ese mismo sentido, también existen falsas creencias que podrían reconfirmar la actitud de negación y censura hacia el suicidio.

Los siguientes son algunos de los mitos existentes alrededor del suicidio y tal y como la evidencia lo señala, son más el desconocimiento y las falsas creencias las que prevalecen alrededor del tema (Wekstein, 1979; Davison & Neale, 1996).

1. Mito: Los que hablan sobre suicidio no lo llevan a cabo.
Hechos: De cada 10 personas que se suicidan, 8 habían advertido de forma clara sus intenciones suicidas.
2. Mito: El suicidio se produce sin previo aviso.
Hechos: Los estudios realizados muestran que las personas suicidas proporcionan muchos indicios y advertencias sobre sus intenciones suicidas.
3. Mito: Las personas suicidas están decididas a morir.
Hechos: La mayoría de las personas suicidas están indecisas entre vivir o morir; lo que hacen es apostar por la muerte dejando que sean los otros los que los salven. Casi nadie se suicida sin que los otros sepan cómo se sienten.
4. Mito: Una vez que una persona está en estado suicida ya lo estará siempre.
Hechos: Las personas que desean quitarse la vida están en estado suicida sólo por un tiempo.
5. Mito: La mejoría después de la crisis suicida viene a significar que el riesgo de suicidio se ha superado.
Hechos: Son muchos los suicidios cometidos al cabo de 3 meses de comenzada la mejoría, cuando la persona tiene la suficiente energía como para poner sus ideas y sentimientos mórbidos en práctica.
6. Mito: El suicidio es mucho más frecuente entre los ricos o, a la inversa, se presenta casi exclusivamente entre los pobres.
Hecho: El suicidio no es una enfermedad de ricos ni la maldición de los pobres. El suicidio está representado proporcionalmente en todos los niveles de la sociedad.
7. Mito: El suicidio se hereda o está en la familia.
Hecho: Es un patrón individual.
8. Mito: Todas las personas suicidas son enfermos mentales y el suicidio es casi siempre la actuación de una persona psicótica.
Hechos: Los estudios realizados sobre cientos de notas de verdaderos suicidios indican que, aunque la persona suicida es extremadamente infeliz y se halla alterada, no es necesariamente un enfermo mental. De hecho, hay evidencias de pensamiento racional y de estar en contacto con la realidad.
9. Mito: Ser miembro de un grupo religioso en particular, es un buen predictor de que la persona no considere el suicidio.
Hechos: Es un error creer que la fuerte prohibición que existe dentro de la religión católica, es un freno eficaz para evitar la actuación suicida de una persona. Además, que una persona se identifique con una religión particular no es una representación de sus creencias particulares.
10. Mito: El motivo del suicidio se puede establecer fácilmente.
Hechos: La verdad es que es muy difícil entender por qué una persona decide suicidarse. Por ejemplo, un revés en la situación económica precedido de la actuación suicida, no es una causa que explique fácilmente el suicidio.
11. Mito: Todos los que comente suicidio están deprimidos.
Hechos: Esta falacia radica en el hecho de que muchos de los signos de las actuaciones suicidas frustradas son ignorados porque la persona no actúa como si estuviera deprimida. Muchas de las personas que se suicidan no están deprimidas. De hecho, algunas personas se muestran calmadas y en paz consigo mismas.
12. Mito: Una persona con una enfermedad física terminal, no contempla la posibilidad del suicidio.
Hecho: Teniendo en cuenta las condiciones de padecimiento tanto físico como moral, propios o de los seres amados, el suicidio es una posibilidad que frecuentemente pueden contemplar, en miras de darle fin lo antes posible la sufrimiento, aun cuando la muerte se perciba como un hecho inminente.
13. Mito: El suicidio es influido por las estaciones del año, la latitud y las condiciones climatológicas en general o los días de la semana.
Hecho: No hay datos suficientes para sostener estas creencias
14. Mito: El suicidio es influido por factores cósmicos como las fases de la luna.
Hecho: No hay evidencias que confirmen lo anterior.
15. Mito: El suicidio es un evento aislado.
Hecho: Aun cuando existe un debate muy amplio en este sentido, se hace clara la conexión como factor desencadenante, sin que este factor pueda llamarse como tal la causa del suicidio.
16. Mito: Pensar en el suicidio es algo más bien raro.
Hecho: Estimaciones hechas sobre estudios hechos con muestras no clínicas, sugieren que la idea del suicidio esta presente desde un 40% hasta un 80% de la población. Esto significa que han pensado al menos una vez en la vida en la idea del suicidio.
17. Mito (especialmente presente entre terapeutas): Preguntarle a una persona sobre sus ideas de suicidio, especialmente si está deprimida, puede llevar a que la persona realice un intento, que no se hubiese dado si no se le hubiese preguntado.
Hecho: Un de los principales aprendizajes en la labor clínica, es indagar en profundidad sobre la ideación y su estructura. Además, el hacer la pregunta es conceder tácitamente un permiso a la persona para que hable sobre algo que puede considerar como un secreto inconfesable. De hecho, muchas personas se siente más aliviadas al poder exponer sus ideas sobre el suicidio.
18. Mito: Las personas que realizan intentos con medios de baja letalidad, no están considerando seriamente la idea de matarse.
Hecho: Aquí se confunde la letalidad con el intento. Algunas personas no están bien informadas sobre la letalidad del método que van a emplear, como puede ser la utilización de píldoras. El método empleado no necesariamente está en consonancia con la intención subyacente.
Fuente : Microcaos

Bookmark and Share

miércoles, 26 de agosto de 2009

La importancia de la Psicoprofilaxis


¿Qué es y en qué consiste la psicoprofilaxis?

La psicoprofiláxis no es un curso para aprender a ser buenos padres, sino una preparación para tener un parto psicoprofiláctico. Es decir, la preparación para el parto psicoprofiláctico es una educación para lograr que la mujer embarazada y su pareja experimenten una vivencia completa, responsable y gratificante del nacimiento de su bebé.

El hecho de que una pareja asista a un curso no quiere decir que esté firmando un compromiso que los obligue a hacer un parto psicoprofiláctico si no lo desean así. Se trata de que la pareja, y sobre todo la mujer, reciba información y el entrenamiento necesarios para elegir que tipo de nacimiento quiere para su bebé.

Actualmente, la preparación va más allá de la vivencia del parto: se ocupa de los cambios en el embarazo, el desarrollo del bebé in-útero, el trabajo de parto, el parto, la cesárea, medidas de confort durante la labor, el post-parto, la lactancia, los cuidados al recién nacido, la estimulación temprana, de la participación activa y responsable de la pareja en todo el proceso reproductivo y de la planificación de su familia, entre otros temas.

La preparación para un parto psicoprofiláctico la debe proporcionar una instructora capacitada por el método, es recomendable que ella a su vez haya vivido la experiencia de un parto psicoprofiláctico para poder motivar a las parejas y entenderlas a lo largo de sus vivencias, además de saber lo que está sintiendo la madre durante su parto.

El parto psicoprofiláctico es un nacimiento sofisticado que implica educación, es decir, cambios de actitud hacia el embarazo, parto y crianza del bebé, no nada más información sobre como es un parto. Se cuenta con un marco teórico, se aplican técnicas validadas y estandarizadas de relajación y de respiración, y estrategias para el manejo del dolor. También se utilizan ejercicios de fisioterapia obstétrica para obtener mayor bienestar físico durante el embarazo.

Ventajas:

•Permite gozar de un parto planificado y responsable.
•Hay participación activa de todos los integrantes, lo cual hace que liberen sus ansiedades y miedos con respecto al embarazo, parto y puerperio.
•Es particularmente útil para padres primerizos.
•Se les brinda información para que se sientan más confiados no sólo durante el embarazo y el parto, sino también durante los primeros meses de vida de sus bebés.
•Le permite a la mujer embarazada disfrutar plenamente de este proceso.
•Se enseñan técnicas de relajación, respiración y ejercicio para ayudar a controlar el parto, reducir el dolor y tener confianza en su cuerpo.
•Tú pareja aprenderá a colaborar y a darle masaje para aliviar el dolor.


Desventajas:

•Trasladarse al centro de Psicoprofiláxis.
•Dedicar muchas horas del embarazo a las clases.
Beneficios para el bebé

Físicamente:

•Al promover el parto natural sin el uso de analgésicos y/o sedantes, tiene como objetivo prevenir complicaciones que se puedan dar tanto en la madre como en el bebé.
•El nacimiento del bebé será de una manera natural, sin forzarlo en ningún momento o a la mamá.
•La mamá es capaz de pujar eficazmente, sólo ella, su fuerza y la del útero son las que empujan al bebé a la vida.
•Cuando la mamá no está sedada, el bebé encuentra de una manera más fácil acomodar su cabeza en la pelvis y hacer estas rotaciones naturales de manera innata.
•Los bebés nacidos por parto psicoprofiláctico, presentan una succión más frecuente y más intensa, lo que lleva a un consumo mayor de leche.
•Los bebés nacidos por este método, están libres de la bupivacaína que se utiliza en el bloqueo epidural, ya que ésta persiste en la sangre de los bebés hasta por tres días.
•Los bebés se encuentran más alertas y con mayor capacidad de orientación, inclusive durante el primer mes de vida.
•Las contracciones uterinas permiten al bebé desalojar el líquido amniótico que se encuentra dentro de sus pulmones en la etapa intrauterina y se evita la dificultad respiratoria que se observa con mayor frecuencia en los bebés cuyas madres no presentaron trabajo de parto.
Emocionalmente:

•Las hormonas que se segregan durante la labor, como las endorfinas, favorecen al apego materno-infantil.
•La experiencia del nacimiento es la más intensa vivida por cualquier ser humano; así, el hecho de compartir este proceso tan agotador, aunado al desbordamiento de sentimientos entre la madre y su bebé, genera un vínculo profundo entre ambos.
Toda mujer que goce de un embarazo saludable a partir de las 20 semanas de gestación, es capaz de llevar a cabo el curso psicoprofiláctico.

¿Cómo influyen los cursos psicoprofilácticos en la madre y el padre?

La madre se siente apoyada y confiada por la información que recibe, y la asistencia de su instructora que ha pasado por eso. Además, el ejercicio la hace sentir más saludable.

En el padre influye ya que se le enseña a compartir sus ansiedades al igual que su mujer, se informa que hoy en día el embarazo y la paternidad empieza con los dos de igual manera, le ayuda a saber cómo puede apoyar a su mujer en todo momento y saber cuál es la situación emocional por la cual están pasando.

¿El padre puede ser parte de este proceso?

Absolutamente sí, en las clases prenatales por primera vez podrás mostrar a tu pareja la importancia del papel que él desempeñará, pues al familiarizarlo con el proceso del parto, las clases prenatales le darán la oportunidad de apoyarte eficazmente.

Ellos pueden hablar libremente sobre todos sus problemas o ansiedades en relación a los acontecimientos que tienen lugar en el embarazo, o tendrán lugar después; y si están preocupados, probablemente encuentren seguridad y apoyo en la instructora y en la compañía de otros futuros padres.

Fuente : BbMundo


Más información :





Bookmark and Share

sábado, 22 de agosto de 2009

¿Qué es la crianza con apego o crianza respetuosa?

El término es la adaptación al español del término inglés “attachment parenting” el cual fue acuñado por el pediatra William Sears en el libro que lleva el mismo nombre.

El pilar fundamental de la crianza respetuosa es la empatía por los niños, la verdadera empatía por sus necesidades y también el conocimiento de lo que realmente necesitan los bebés humanos para su desarrollo emocional.

Muchos de los conceptos que promueve la crianza con apego pueden parecer raras, obsoletas o exóticas, por eso voy a tratar de hilar menudito para que se comprenda bien algo fundamental: lo verdaderamente importante es el bienestar de tu hijo, hay situaciones que la crianza con apego considera básicas pero como ya sabemos, cada familia es un mundo y cada bebé una personita individual con sus gustos, apegos, emociones, etc.

La crianza con apego tiene algunos elementos que han sido estudiados por etnopediatras, pediatras, psiquiatras antropólogos y otros profesionales y tomados como acertados en la crianza de los niños y hasta necesarios. Ésta es sólo una lista, pero cada uno de ellos está bien explicado en los diferentes artículos de la página:

Dormir con los hijos
El contacto físico permanente con los bebés
La lactancia materna a demanda
Atender diligentemente los llamados del bebé o niño
La no violencia con los niños, verbal y física


La crianza respetuosa no es el cumplimiento a rajatabla de estos conceptos, bueno, el último si

debería cumplirse siempre a rajatabla, el punto es que cada familia adapta a su hogar todo aquello que simplifique y armonice su estilo de vida, dándole siempre prioridad al bienestar del bebé y al instinto materno y paterno. El pensamiento principal detrás de estos tópicos es siempre el respeto y el amor al niño en cada una de sus etapas ; por eso hablamos de empatía: ponernos en lugar de esa pequeña personita y proporcionarle un crecimiento armonioso.

Pero para dar ese paso es necesario que nos despojemos un poco y paulatinamente de todas las imposiciones culturales con las cuales convivimos a diario en occidente.

Es muy posible que te suene familiar alguna de las siguientes frases:

¿Tan grande y todavía toma pecho? Ya va siendo hora de que lo destetes
¿Y cuándo lo vas a sacar de tu pieza? Si no lo ponen a dormir en su habitación se malacostumbra y después no lo sacan con nada
No lo cargues que se acostumbra a estar en brazos
Es mejor una palmadita a tiempo
¡Los niños son muy manipuladores!
Hay que enseñarles a ser independientes
¿Todavía no va al jardín? Les hace mucho bien, ¿eh? Al principio se quedan llorando pero es normal
¿No está muy grande para ir cargado?


¿Y cuándo le vas a quitar los pañales?

Estas frases y otras similares nos son dichas a diario a los padres que cometemos tamaños errores con nuestros hijos y dejamos que duerman en nuestra habitación, los cargamos mucho, jamás les pegamos, les permitimos seguir al pecho cuando están “mayorcitos” -a propósito, ¿qué mente iluminadadeterminó alguna vez cuándo son “demasiado mayorcitos” para tomar pecho?- y acudimos inmediatamente cada vez que nos reclaman. Pues bien, a donde quiero llegar es aquí: todos esas creencias son elaboraciones culturales que van surgiendo con el tiempo casi sin que lo advirtamos ¡y nos invaden! Están por todas partes y lo común es que jamás nos tomamos el tiempo de sentarnos a pensar un poco si tienen algún sentido, si son ciertas, si contradicen nuestro instinto y lo más importante si coinciden con la naturaleza del bebé-niño humano.

Meredith Small en su libro Nuestros hijos y nosotros, nos cuenta cómo la etnopediatría ha demostrado que efectivamente estamos occidentalizando, mejor dicho ya occidentalizamos nuestros cánones de crianza. El noventa por ciento de los bebés de todo el mundo duermen con sus papis por ejemplo ¡y crecen tan saludables e independientes!. Bueno, en realidad no podemos afirmar que ese 90 por ciento crece de esta u otra manera, pero de acuerdo con lo que he aprendido con mi propio hijo, ni el colecho, ni la lactancia prolongada, ni llevar al bebé cargado, tienen consecuencias negativas de ningún tipo en el desarrollo de nuestros hijos, por el contrario les ayuda a sentar unas bases sólidas de autoestima y esa dependencia de los primeros años hacia nosotros los ayuda a avanzar con seguridad hacia una autonomía saludable y completa.

Artículo escrito por Eliana Escobar Luján en Criar y Amar

Más información :
Bookmark and Share

domingo, 16 de agosto de 2009

Sepa fácilmente si su hijo tiene alguna deficiencia visual


eye-ok-para-detectar-deficiencias-visuales-en-los-ninos

Eye OK es una web, desarrollada en España, que permite detectar deficiencias en la visión de los niños a base de juegos y actividades.

El Instituto tecnológico de Óptica, Color e Imagen (Aido), dependiente de la Comunidad Valenciana, ha sido el responsable por esta aplicación en la que los padres podrán detectar problemas de miopía, hipermetropía o daltonismo, entre otras.

Existe una sección para niños, padres y educadores, siendo la parte de adultos programada para permitir obtener más información sobre el tema.

Fuente : Wwwhatsnew

Bookmark and Share

sábado, 1 de agosto de 2009

Gran evento de estimulación temprana y prenatal


Atención madres y padres que esperan la llegada de un nuevo miembro de la familia. Embarazo y crianza saludables organiza este evento en que a través de una serie de actividades mostrarán a las madres primerizas los métodos para recibir a su bebé de la mejor manera. El ingreso es LIBRE, asi que no pierdan esta oportunidad e inscríbanse aquí.
Para las mamitas que no quieren dejar de sentirse a la moda, habrá un desfile de modas para embarazadas, que mostrará las últimas tendencias en el rubro. Todo ello en pleno corazón de Miraflores. No se lo pierdan!




Bookmark and Share



sábado, 25 de julio de 2009

Padres separados

Dado el elevado número de separaciones entre parejas que se producen hoy en día, son muchos los niños afectados por esta situación. Esta situación ha dejado de ser excepcional para pasar a ser bastante habitual.

Además del shock emocional para los padres que supone una ruptura sentimental, éstos cargan con el miedo de cómo toda esa situación repercutirá en sus hijos.

Las consecuencias que sufre el hijo de padres separados estará más relacionado:
- con las desaveniencias familiares previas y asociadas a la separación
- y con el papel que hacen jugar al niño en la separación
más que con la propia separación.

Esto, junto con la edad y la madurez del propio niño condicionarán la forma cómo esta separación influirá en su desarrollo.

POSIBLES REACCIONES DEL NIÑO

- Reacción de ansiedad, e incluso angustia, durante el conflicto y tras la separación de los padres. Suelen sentir miedo.

- Lloran a menudo y esto les tranquiliza. Hay que acompañarles en ese momento, y favorecer esa expresión del dolor que sienten.

- Insisten una y otra vez en el deseo de que los padres vuelvan a estar juntos. Hasta que no aceptan que esto no es posible, se muestran muy tristes e infelices. Acabarán aceptando que esto no es más que una fantasía.

- Algunos se acuerdan del otro progenitor, cuando el que está con ellos les regaña; y desean tanto estar con el otro, que incluso pueden llegar a pensar en escaparse de casa. Llegan a idealizar más al otro progenitor, al ausente, pues sólo recuerda los buenos ratos pasados con éste.

- Probablemente, aparezcan trastornos en el sueño y en la alimentación


COMO INFLUYE LA EDAD Y MADUREZ DEL NIÑO

- Cuanto más pequeño es el niño, dispone de menos mecanismos para elaborar lo que está pasando. En consecuencia ,suelen aparecer manifestaciones de ello a través del cuerpo: molestias abdominales, vómitos, dolores de cabeza,...

- Cuando el niño es algo mayor puede sentirse la causa de dicha separación y, por tanto, sentir gran culpabilidad. Suelen aparecer depresiones con fases más agresivas, repercusiones en el rendimiento escolar, regresiones a edades anteriores (vuelven a surgir comportamientos anteriores, de más pequeños,...),...

- En niños ya más mayores, suele desarrollarse una hipermadurez en parte positiva, pero a la vez peligrosa que pretende sustituir al progenitor ausente.


MENSAJES CLAVES PARA RECORDAR AL NIÑO

- La decisión de separarse es exclusivamente de los padres. Ellos han tomado esta decisión porque creen que es lo mejor para todos los componentes de la familia. Los hijos no han tenido nada que ver en esta decisión.

- Los padres no se han separado porque el niño se haya portado mal, pues otras veces lo ha hecho y no ha ocurrido así.

- Resaltar al niño cuántas personas se preocupan por él (abuelos, amigos, profesores,...) y desean que sea feliz. Por tanto, ha de borrar ese miedo que siente a ser abandonado, a quedarse sólo. Cuenta con el cariño de más personas.

- Seguirá disponiendo de ambos padres, en todos los aspectos que él precise, aunque ya no vivan juntos.

- Siempre que le preocupe algo o se sienta mal, podrá hablar con los padres; ello le hará sentirse mejor.

- Aunque los padres se hayan separado, el niño puede igualmente amar y ser amado; no tiene por qué repetirse esa situación siempre.

- Los padres demuestran su amor de muy diversas maneras. Pero puedes sentir que tus padres te siguen queriendo si intentan estar contigo todo el tiempo que pueden, si te ayudan cuando lo necesitas y si te escuchan.


MENSAJES CLAVES PARA LOS PADRES

- No caer en la sobreprotección del hijo por pena; se le ha de seguir tratando como a un niño "normal" de su edad. Si no "no le ayudaremos a crecer", acabará comportándose de forma inmadura y más infantil de lo que le corresponde.

- Todas las personas tienen virtudes y defectos; también los padres. Hablar con el niño del otro progenitor con argumentos reales, sin caer en la ficción.

- Es preferible que, los días de encuentro, no se llenen excesivamente con actividades, pues si se ocupa el tiempo en hacer demasiadas cosas, no hay tiempo para charlar, comunicarse,...

- Los puntos más conflictivos de los padres tras la separación suelen ser: los hijos, el dinero y las nuevas relaciones. Intente ser objetivo y no intentar poner al hijo de su parte. Hay que intentar solucionar estas cuestiones, sin involucrar a los hijos.

- Es preferible para los niños, que vuelva a constituirse una familia compuesta por hombre y mujer, aunque uno de ellos no sea el verdadero progenitor; ello reparará los vínculos dañados, aunque requerirá tiempo la aceptación de esa nueva situación por parte de todos.

Fuente : Psicólogo infantil

Bookmark and Share

sábado, 18 de julio de 2009

Para orientar vocacionalmente a nuestros niños


Cada persona es única y desde que nace tiene una forma diferente de asimilar las experiencias, muestra un comportamiento distinto y tiene una manera singular de reaccionar frente a los estímulos.

Desde la más tierna infancia cada niño va expresando su modo de ser, sus gustos y sus preferencias; se relaciona selectivamente y aprende de sus experiencias, identificándose con las personas significativas de su entorno.

Las diferencias individuales se pueden observar entre hermanos, que aunque hayan sido criados de la misma manera son completamente distintos; porque cada uno de ellos se ha identificado en forma selectiva con quienes comparten su vida; de manera que sólo integran los rasgos de personalidad que les agradan y no incorporan los que les desagradan.

Los padres deberían ser los primeros orientadores vocacionales, detectando tanto las habilidades particulares como las aptitudes e intereses de sus hijos, y propiciando el desarrollo de sus facultades especiales.

La infancia es el mejor momento para descubrir vocaciones, porque un niño aún no está contaminado por la cultura ni ha desarrollado prejuicios que lo confundan.

El esquema corporal y la personalidad son dos indicadores importantes que contribuyen a la orientación vocacional desde la infancia, así como también el poder darse cuenta de cuáles son las experiencias que los hacen más felices.

El juego muestra los intereses de un niño. Aunque los juguetes suelen diferenciarse por sexo y por lo general son comunes a todos los chicos; es evidente que los niños seleccionan aquellos con los que les gusta jugar, descartando los que no les interesan y cuando juegan con ellos los emplean de distinta manera.

Los chicos que rompen sus juguetes, generalmente para ver que hay adentro, son curiosos y están demostrando una tendencia hacia la investigación y las tareas manuales. Otros niños los cuidan con esmero y llegan a conservarlos hasta que son mayores. En este caso es evidente que se trata de personas que pueden destacarse en tareas minuciosas, que exigen cuidado con los detalles como cualquier tarea científica o técnica que requiera precisión.

El juego es el aprendizaje de la vida, es el ensayo necesario para la vida adulta que muestra de una manera clara y sencilla la inclinación de una persona y sólo necesita dedicarle tiempo a la observación.

Incentivar el juego es también recomendable, como también es estimulante proponer a los chicos crear sus propios juegos con los materiales que ellos elijan.

No se trata de comprar juguetes caros, porque los niños tienen una gran capacidad simbólica y para ellos un bollo de trapos se puede convertir en una pelota, una lata en un instrumento de percusión o unos fideos en cuentas para un collar.

Los disfraces son también indicadores vocacionales, porque los niños también eligen de qué se quieren disfrazar y esa elección tampoco es casual.

Desde el jardín de infantes se deberían registrar los indicadores vocacionales de cada niño en función a las elecciones que hacen, los rincones que seleccionan para jugar y la forma en que se relacionan con los demás.

Bookmark and Share

domingo, 12 de julio de 2009

Adolescencia y sexo


A todos los padres les gusta pensar que sus hijos, ya sean varones o mujeres, siempre se comportarán apropiadamente y con responsabilidad y que no tendrán ninguna clase de relación sexual antes de cumplir los 21 años. Los padres que verdaderamenrte crean ésto seguramente se habrán olvidado lo que es ser un adolescente.

El primer encuentro sexual en la adolescencia puede ser crucial para el futuro, significa lanzarse por un camino nuevo y desconocido en la vida amorosa, horizonte en el cual es deseable que sea una experiencia bien planeada. Sin embargo no suele ser así, no te hagas muchas ilusiones porque la primera relación sexual no suele ocurrir en las mejores circunstancias. El sueño de un momento de felicidad se convierte en un instante de culpabilidad, dudas y miedos.

El problema de la primera vez no es hacer bien el amor, siempre las próximas veces será mejor porque la experiencia te dará alegrías futuras en el sexo. Al iniciar tu vida sexual tienes que saber para acabar con un embarazo indeseado o contrayendo una de las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el mortífero VIH del SIDA.
La cabeza del adolescente está llena de mitos sobre el sexo causados por la falta de información, las presiones sociales y una educación temerosa de tocar temas sobre el ejercicio responsable de la sexualidad en los jóvenes.

La edad para tener sexo por primera vez en la adolescencia
No existe una edad establecida para la primera relación sexual. Sabemos que los adolescentes inician su vida sexual cada vez a edades más tempranas, inclusive entre los 13 y los 15 años de edad. En México, por ejemplo, la edad de la primera relación sexual es entre los 15 y 19 años. Vivir la primera experiencia sexual de manera exitosa requiere madurez y responsabilidad, y sobre todo, estar completamente seguro de que es el momento ideal y tu pareja sea la persona indicada.

Las relaciones sexuales significan responsabilidad compartida. Y la clave para llegar a la plenitud en el primer encuentro sexual es la información, orientación y educación. La vida íntima involucra a dos personas, y como tal, la pareja debe platicar, informarse y acercarse a un profesional en salud para aclarar dudas y temores.

Es importante tener presente que para ser responsable del cuidado de la vida de un bebé, primero es necesario ser responsable de uno mismo. Por ello, tanto el hombre como la mujer adolescente deben adoptar un método para la regulación de la fertilidad y así poder disfrutar con confianza de una sexualidad plena, satisfactoria y sobre todo, libre, responsable e informada que complemente su vida, desde la primera vez.

Más información :
Hablando con los Adolescentes Sobre S-E-X-O

El sexo adolescente se salta la seducción




Bookmark and Share

lunes, 6 de julio de 2009

¿Es posible curar los ataques de pánico?


Sí, en la inmensa mayoría de los casos y con la ayuda y el tratamiento de un/a bueno/a profesional, es posible que una persona deje de sufrir ataques de pánico repetidos. Pero para ello, es importante acudir a un médico quién podrá confirmar la diagnóstica y recomendar una terapia adecuada para cada caso.

Los tratamientos actuales suelen consistir en terapias de tipo psicológico que nos ayudan a comprender que hay muchas personas que sufren lo mismo, que es una condición muy común, que no nos estamos volviendo locos, que no nos vamos a morir por esto. Se trata de lograr una reestructuración cognitiva, es decir, de cambiar la forma de pensar del paciente.


Una vez el paciente se sienta más positivo, optimista y realista ante su problema, el terapeúta le ayudará a identificar el "gatillo" que suele provocar sus ataques de pánico. Esto puede ser un pensamiento, una cierta situación, una cierta actividad o algo tan sútil como un pequeño cambio en el latido del corazón. Una vez que el paciente identifique qué, en su caso, actua como gatillo o detonante de un ataque, puede aprender a controlar las síntomas que vienen después.

La última fase del tratamiento suele centrarse en ayudar al paciente realizar aquellas actividades que evite por miedo a que le provoquen un ataque de pánico. Se trata de hacerle ver primero, que en realidad no siente miedo ante estas actividades en sí ( conducir, entrar en sitios con mucha gente, beber café, subir en un avión, hablar en público.....). En realidad tiene miedo a sufrir un ataque de pánico mientras las realice. Luego aprende que las síntomas de ansiedad que puede sentir al realizar estas actividades no tienen por qué convertirse en un ataque de pánico y que pueden ser controlados por el propio paciente. La terapia ayuda al paciente poco a poco a recobrar su confianza, a controlar las síntomas y a perder el miedo de sufrir un ataque y , como consecuencia, a realizar las actividades que antes evitaba con total normalidad. Suelen ser tratamientos muy graduales (nunca de golpe o forzados) que permitan al paciente recobrar paulatinamente la confianza en si mismo y perder las fobias adquiridas.

Técnicas de relajación pueden ayudarnos a "navegar" por un ataque de pánico, como si el paciente estuviese navegando un barco por las olas. Tanto técnicas de respiración como de visualización pueden ayudar a tener menos miedo durante un ataque, a lograr que sean más cortos e incluso a prevenir futuros ataques.

Algunas veces un médico recetará medicamentos antiansiolíticos o antidepresivos a personas que sufren un excesivo numero de ataques de pánico debido a un alto nivel de ansiedad. La homeopatía también puede ser una buena opción para aquellas personas que prefieren evitar los medicamentos fuertes.

Finalmente, puede ser útil compartir tus experiencias con otras personas que han experimentado un ataque o, en algunos casos, han aprendido a convivir con su ansiedad.

Fuente :
Euroresidentes

Bookmark and Share

jueves, 25 de junio de 2009

Documental "Mis padres son gays "

Este 28 de junio se celebra el Día del Orgullo Gay y me gustaría compartir con uds un documental muy ilustrativo e interesante sobre la homoparentalidad y cómo la sociedad juzga esta situación. Realizado por Stéphanie Kain y Franck Guérin explora las relaciones entre padres homosexuales y sus hijos adoptados y biológicos. Rodada y realizada en California, "Mis padres son gays" pone especial énfasis en las opiniones y declaraciones de los distintos miembros de nuestras familias, mostrando todos los aspectos cotidianos de la misma, sus lazos de convivencia y los nexos afectivos que se crean entre todos ellos.



El documental está fragmentado en 7 partes. Aquí están los enlaces del resto. La duración es de unos 48 minutos en total. Véanla y reflexionen un poco sobre este tema considerado tabú por la sociedad.

Mis padres son gays 2
Mis padres son gays 3
Mis padres son gays 4
Mis padres son gays 5
Mis padres son gays 6

Mis padres son gays 7

Bookmark and Share